Saber de lo que hablamos:

Algunos aspectos sobre patrimonio fílmico I

 

 

Con más frecuencia de la deseada he oído decir a aficionados al cine e incluso hasta algún estudioso de temas cinematográficos la frase “el cine que se hacía antes era mucho mejor que el de ahora”, refiriéndose casi en exclusiva a obras realizadas en Norteamérica. Se podrá compartir o no tal afirmación pero lo cierto es que, además de resultar totalmente gratuita, no nos lleva a ningún lado. No se trata de ser cautelosos sino de tener en cuenta una serie de factores y datos que nos darán una visión más completa y por lo tanto nos permitirán hacer una crítica con mayor conocimiento de causa.

 

Igual que actualmente no llegan a nuestra cartelera todas las producciones cinematográficas que se filman y hay pocas personas que logren ver todo lo que de una forma u otra se estrena, tampoco antes llegaban muchas películas bien por no ser grandes producciones o consideradas importantes bien por ser censuradas. De este modo nuestra visión sobre el cine ya es en gran medida parcial. Sin embargo no es este el factor fundamental ya que estas obras podríamos llegar a verlas fuera más o menos difícil el lograrlo. También hay que considerar que a nosotros nos ha llegado una selección, es decir, la serie de películas que han pasado a la Historia del Cine y esto puede llevarnos a tener una visión distinta entre las diferentes épocas. Mucho más importante me parece que es conocer las estimaciones sobre patrimonio fílmico. Se trata ahora no ya de películas cuya visión nos va a resultar dificultosa sino de películas que, en su gran mayoría, jamás podremos ver. Desde el punto de vista del historiador de cine esto es un desastre que va a imponernos unas trabas enormes a la hora de reconstruir el pasado. Para hacerse una idea, y centrándonos en el cine estadounidense hasta 1950, las estimaciones sobre pérdidas de patrimonio fílmico quedan así:

- para el período de 1895 a 1918 se calcula alrededor de un 85% de películas perdidas sobre unos 4000 filmes de ficción.

- en el período de 1919 hasta 1929 se estiman en un 75% las pérdidas sobre más de 6600 obras de ficción registradas.

- de 1930 a 1939 la cifra se sitúa en un 25% de un total aproximado de 5500 largometrajes.

- para la década que ocupan los años 40 las pérdidas se reducen hasta un 10% de un total de 5000 largometrajes, debido en parte a las necesidades de abastecimiento de la televisión; aunque la cifra es más pequeña que en otros años no deja de ser una cantidad enorme ya que sigue suponiendo una parte de historia que desconoceremos.*

 

 

El cine que vemos hoy está directamente vinculado al cine realizado en épocas anteriores en tanto en cuanto supone una evolución marcada por el contexto político, económico y sociocultural de cada momento. Por lo tanto, antes de aventurarse a afirmar cierto tipo de comparaciones deberíamos tener en cuenta para ser lo más objetivos posible al menos los datos aquí apuntados.



* Datos extraídos de BORDE, Raymond, Los archivos cinematográficos, Ed. Filmoteca de la Generalitat Valenciana, Valencia, 1991.

 

 

Luis Antonio Alarcón

 

PÁGINA PRINCIPAL | DA TU OPINIÓN | QUIÉNES SOMOS | ENLACES

Optimizado para ser visto con Explorer 5.0 o superior

© EL CREADOR, Agencia de Recursos Creativos - 2001