Enfrentarse con la obra de Ramón da miedo y pide mucho tiempo si se quiere seguir la pista a todas las ramificaciones que la extienden por la literatura de lengua castellana de nuestro tiempo.
Gaspar Gómez de la Serna, Ramón (Obra y vida)
No hay duda de que la fecunda obra ramoniana compone uno de los más ricos mosaicos de la cultura contemporánea. La distorsión provocada por la marca ramoniana más popular [las greguerías] ha desvirtuado la recepción de su legado, víctima, también, de la apropiación ideológica de ciertos sectores de la cultura vinculados a un tradicionalismo rancio. No obstante, a menudo ha sido la propia idiosincrasia de Gómez de la Serna la que ha contribuido a mediatizar fatalmente la difusión de su obra, al identificarla con esa dimensión cómica asociada a su figura pública.
Pura Fernández, CSIC
Su mayor originalidad está en haber mirado lo cotidiano como insólito.
Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española: Novecentismo y vanguardia
Ramón Gómez de la Serna, por Diego Rivera, 1915 |
Retrato triple de Luisa Sofovich, por Ramón Gómez de la Serna, 1937 |
Obras en orden cronológico
Entrando en fuego. Trabajos literarios (miscelánea, 1905). Su primer libro publicado, entre el apunte poético exaltado y el relato breve, incluye un prólogo y 16 trabajos: La mentira y la verdad, ¡Celos!, Las llaves de la muerta, La imagen es la felicidad, Los jarrones, Mi lástima, ¡Loco...!, Esclavos de esclavos , La barra, La mujer en la Academia, Simbólicas, Lo que dan los libros (cuento), Cuento: Ayuda y te ayudarán, Mi viejo amigo, ¡Pobre primavera! y Las jóvenes poetisas.
Morbideces (miscelánea, 1908). Consta de dos partes: la primera, ensayo con reflexiones autobiográficas; la segunda, los relatos El ciego y la hetaira, El apestado (doctrina moral), La doncella, La muerte del lunático y La caja de Pandora.
Opiniones sociales: La nueva exégesis (ensayo, 1908-1909). Inicia sus colaboraciones en Prometeo, revista a su cargo que llegará a 38 números (1908-1912). Dividido entre 4 números, incluye Situación social de este momento, La utopía, Los escrúpulos literarios, Mecánica del pico, La aristocracia, El ejemplo de los arribistas, La bazofia, Crítica del librepensamiento, El porvenir y Hacia un nuevo fanatismo.
Texto preliminar a la primera proclama futurista de Marinetti (ensayo, 1909). En Prometeo.
Mariano Benlliure (biografía, 1909). En Prometeo.
Ágape organizado por Prometeo en honor de Fígaro (ensayo, 1909). Discurso pronunciado en el banquete de homenaje a Larra. Publicado en Prometeo.
El concepto de la nueva literatura (ensayo, 1909). Primer manifiesto del vanguardismo literario español. Objeto de polémica. En Prometeo y después en separata.
Marco (biografía, 1909). En Prometeo.
Chicharro y sus discípulos (biografía, 1909). En Prometeo.
Desolación (teatro, 1909). Su primera obra dramática. Publicada en Ateneo.
La utopía (teatro, 1909). Historia de un escultor de figuras religiosas. Publicada en Prometeo y después en separata.
La cárcel (Miserere) (ensayo, 1909). En Prometeo.
Beatriz (teatro, 1909). Oscuro drama alrededor de la cabeza de San Juan Bautista. Publicado en Prometeo y después en separata.
Cuento de Calleja. Drama para los niños (teatro infantil, 1909). Un niño muy sensible se ve influido por la lectura de un cuento. Según Ramón, este drama infantil inspiró a Jacinto Benavente su El príncipe que todo lo aprendió en los libros (1909). Publicado en Prometeo y después en separata. El cuento que contiene, El cofrecito encantado, está ambientado en Olorón.
Miguel Viladrich (biografía, 1909). En Prometeo.
El drama del palacio deshabitado (teatro, 1909). Los espectros de los antiguos habitantes de un palacio conversan entre sí, sin poder materializar sus pasiones. Publicado en Prometeo y después en separata.
Colombine (biografía, 1909). Publicada en Prometeo.
La hija fea (relato, 1909). En Revista Crítica.
Santa María la Blanca (relato, 1909). En Revista Crítica.
Salvador Bartolozzi (biografía, 1910). Publicada en Prometeo. Ampliada en Retratos completos (1961).
Mis siete palabras (Carta pastoral) (ensayo, 1910). Publicado en Prometeo y en separata.
Dos poemas (poesía, 1910). Los dos únicos poemas que publicó: Post-scriptum y Nieve tardía. En Prometeo. Otras obras suyas en verso son las aleluyas El espejo, el hombre y el conejo (1927) y el libreto de ópera Charlot (1932).
Diálogos triviales (miscelánea, 1910-1912). Transcripción de las conversaciones mantenidas por Ramón y sus amigos en diversas reuniones. Publicados en Prometeo, existen cinco entregas: una sobre la felicidad, dos sobre el amor, y la cuarta y quinta en torno a dos respectivas intérpretes de canción ligera: La Safo y La Manón.
El laberinto (teatro, 1910). Publicado en Prometeo y después en separata.
Proclama futurista a los españoles por F. T. Marinetti (ensayo, 1910). Introducción a un manifiesto futurista centrado en España, solicitado y traducido por Ramón, que también escribió un texto previo propagandístico: Un manifiesto futurista sobre España por F.T. Marinetti. En dos ejemplares sucesivos de Prometeo. En 1931, incluirá Futurismo en Ismos.
Las muertas (relatos, 1910). Incluye cuatro relatos: María Asunción y la de al lado, La de la esmeralda, La otra hermana y La del retrato.
Sur del renacimiento escultórico español (ensayo, 1910). Texto de una conferencia sobre arte. Publicado por Prometeo pero no procedente de ésta.
El libro mudo (secretos) (ensayo, 1911). Con el seudónimo de Tristán. Largo ensayo juvenil todos cuyos párrafos están encabezados por la palabra Ramón. Dividido en 18 capítulos, defiende el absurdo por encima del anarquismo. Publicado previamente en Prometeo (1910).
Palabras en la rueca (ensayo, 1911). En Prometeo.
Oscar Wilde (biografía, 1911). En Prometeo. Con el seudónimo de Tristán. Ampliada en los prólogos a El retrato de Dorian Gray (1918), El crimen de Lord Arturo Savile (1918 y 1919) e Intenciones (1919). Reeditada como Retrato de Oscar Wilde (1944) encabezando una antología. Incluida luego en Retratos completos (1961).
La bailarina (pantomima, 1910). Publicada en Prometeo y después en separata.
Los sonámbulos (teatro, 1911). Publicado en Prometeo.
Siempreviva (teatro, 1911). Publicado en Prometeo.
La utopía (teatro, 1911). Distinta obra que la de 1909. Publicada en Prometeo.
Accesos del silencio (pantomimas, 1911). Incluye el prólogo Revelación y las tres pantomimas Las rosas rojas, El nuevo amor y Los dos espejos. Publicado en Prometeo.
Las danzas de pasión (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
El garrotín (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
La casa nueva (teatro, 1911). Publicado en Prometeo.
Los unánimes (teatro, 1911). Publicado en Prometeo.
La danza de los apaches (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
La danza oriental (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
Los otros bailes (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
Fiesta de dolores (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
Tránsito (teatro, 1911). Publicado en Prometeo.
La corona de hierro (teatro, 1911). Un rey casi existencialista se acerca a la reina a través de su retrato. Publicado en Prometeo.
Tapices (miscelánea, 1912). Con el seudónimo de Tristán. Incluye las tres pantomimas y el prólogo de Accesos del silencio (1911), además de Las danzas de pasión, El garrotín, La danza de los apaches, La danza oriental y Los otros bailes (5 artículos de 1911 de los que el primero es el prólogo de los otros 4); los artículos de 1911 Moguer (el pueblo pantomímico), Alma y El misterio de la Encarnación; el ensayo Palabras en la rueca (1911); la reflexión autobiográfica Tristán. Propaganda al libro Tapices, que se publicó separada previamente ese mismo año; y la primera aparición de greguerías en libro (inventadas en 1911).
Ex-votos (teatro, 1912). Incluye Los sonámbulos (1911), Siempreviva (1911), La casa nueva (1911), Los unánimes (1911), Tránsito (1911), Fiesta de dolores (1911), La corona de hierro (1911) y La utopía (la obra de 1911).
El teatro en soledad (teatro, 1912). Publicado en Prometeo y después en separata.
El lunático (teatro, 1912). Drama en un acto sobre un hombre enloquecido por el amor a una desconocida con antifaz. Publicado en Prometeo y después en separata.
Ruskin el apasionado (biografía, 1912). Prólogo a Las piedras de Venecia. Incluye un drama breve. Primera biografía, más allá de breves comentarios biográficos anteriores. Posteriormente en Efigies (1929).
Azorín (biografía, 1912). Prólogo a La justicia del mar, de Carmen de Burgos, Colombine. En 1930 escribirá un libro sobre este autor.
Las flores de lis (relato, 1913). En El libro popular.
El Ruso (relato, 1913). En El dueño del átomo
(1928) aparece una versión reducida.
Domingo de Santoval (biografía, 1913). Prólogo a Su majestad, de José Francés.
El doctor inverosímil (relato, 1914). En 1921 se amplía, convirtiéndose en su primera novela. En realidad es un conjunto de relatos cortos (algunos geniales) en torno a la imaginativa resolución de enfermedades por parte de un doctor. Aparecen también reflexiones misceláneas sobre la enfermedad y la muerte. Incluye anticipaciones sobre medicina psicosomática, alergias y defensa de la eutanasia. Ampliada de nuevo en 1941.
El rastro
(ensayo, 1914). Miscelánea monográfica. Inventario poético del Rastro de Madrid.
Primera proclama de Pombo (ensayo, 1915). Incluido luego en Pombo
(1918).
Los pintores íntegros (ensayo, 1915). Presentación del catálogo de la exposición homónima de Rivera, Bagaría, María Gutiérrez Blanchard y Agustín "El Choco", organizada por Ramón.
Segunda proclama de Pombo (ensayo, 1916). Incluido luego en Pombo (1918).
Epílogo (ensayo, 1916). Colofón al libro de viajes Peregrinaciones de su compañera sentimental Carmen de Burgos, Colombine. Incluye reflexiones sobre la ciudad y los espacios geográficos.
Colombine (biografía, 1916). Prólogo a Confidencias de artistas.
Greguerías
(miscelánea, 1917). Primera recopilación de greguerías, concepto que denomina aquí a sus después célebres frases cortas, pero también a sus característicos microensayos. Intercala además capítulos Intermedios: Caprichos (22 microrrelatos), Los despertadores (relato), Piernas (ensayo), Las dramáticas chimeneas (ensayo), Las supervivientes (ensayo), Reverte I (relato), El sueño anodino (relato), Más Caprichos (32 microrrelatos), Miradas (microensayos), Corbatas (ensayo), Parecidos (comparaciones referidas a personas), Mentiras (frases habituales que suelen ser falsas), Un rato de dominó (ensayo) y Fe de erratas (ensayo). Ver además Total de greguerías (1955).
Senos
(ensayo, 1917). Miscelánea monográfica alrededor de las tetas de las mujeres, con capítulos de gran mordacidad y belleza poética.
El circo
(ensayo, 1917). Miscelánea monográfica. Incluye greguerías temáticas. En ediciones posteriores se amplía con otros textos, como el apéndice del discurso de Ramón en el Gran Circo Americano de Madrid de 1923. En 1943 se le añade un prólogo de Julio Gómez de la Serna en una edición no autorizada, con ilustraciones del autor.
Muestrario (miscelánea, 1918). Dividido en tres partes: Nuevos caprichos, 90 microrrelatos como El baile de las viudas, El santo de piedra y otros; Nuevas greguerías; y Variaciones, 22 ensayos de distinta extensión: El "lectorianismo", Pueblos (incluye Los locos de los pueblos), La Rueda de la Fortuna, La Mariquita, Nuevas Miradas (microensayos), Las pequeñas fábricas, El escaparate extraño, La mujer de los pájaros, Skating, Terciopelos, Mi secreto supremo, Banquetes, El infierno, El pueblo, Los ferroviarios y los metalúrgicos, La mejor página, Los improperios, Algunas versiones de cómo perdió el brazo don Ramón María del Valle-Inclán, El nuevo fanatismo, Los maricas, La vitrina de Canalejas y Lo que escribió la mano mecánica.
Pombo (ensayo, 1918). Miscelánea monográfica en torno a la tertulia dirigida por Ramón y a los cafés en general. Incluye numerosas biografías breves. Se completa con La sagrada cripta de Pombo
(1924). A partir de 1941, los dos libros refundidos, con ilustraciones del autor y epílogo de Azorín. En 1960, con epílogo de Ramón. Como apéndice, añade Cartas desde Portugal y Segundo viaje a Portugal, publicado junto a las Crónicas de El Día como libro individual en 2013.
In memoriam (biografía, 1918). Prólogo y epílogo a una selección de la obra de Silverio Lanza editada por el propio Ramón, titulada Páginas escogidas e inéditas de Silverio Lanza.
El suicida Gerardo de Nerval (biografía, 1919). Prólogo a Las hijas del fuego. Termina con un breve ensayo sobre el suicidio. Posteriormente en Efigies (1929).
Teodoro de Banville (biografía, 1919). Prologo a Muñecas.
Retrato del conde Villiers de L'Isle-Adam (biografía, 1919). Prólogo a Nuevos cuentos crueles. Posteriormente en Efigies (1929).
Más cosas del señor conde (biografía, 1919). Prólogo a La Eva futura. Complemento del retrato anterior. Posteriormente en Efigies (1929).
Paul Verlaine (biografía, 1919). Inédito.
Aloysius Bertrand (biografía, 1919).
El propio Ramón afirma haber escrito este texto en El desgarrado Baudelaire (1921).
Yturrino (biografía, 1919). En La pintura vasca (Antología 1909-1919). Hoy se conoce a este pintor santanderino como Francisco Iturrino.
Retrato del gran mariscal Barbey d'Aurevilly (biografía, 1920). Prólogo a El amor imposible. Posteriormente en Efigies (1929).
Remy de Gourmont, el obispo espúreo (biografía, 1920). Prólogo a Una noche en el Luxemburgo.
Pierre Mac Orlan (biografía, 1920). Prólogo a El canto de la tripulación. Ampliado en Retratos contemporáneos (1941).
Los hermanos Goncourt (biografía, 1920). Inédito.
El cubismo y todos los Ismos (ensayo, 1920). Miscelánea monográfica inédita, germen de Ismos
(1931).
Variaciones A (miscelánea, 1920). Nunca publicadas en libro independiente, se incluyen en Toda la historia de la Puerta del Sol y otras muchas cosas (1925). Son artículos periodísticos procedentes de su trabajo gratis en La Tribuna. Incluye Henri de Toulouse-Lautrec, luego llamado Toulouselautrecismo en Ismos (1931) y Anatole France, luego publicado como El caso de Anatole France (1922). Con ilustraciones del autor.
Retrato de Jean Cocteau (biografía, 1920). También en Revista de Occidente (1931) y como prólogo de Opio (1931). Ampliado como Serafismo en Ismos (1931). Incluido en Retratos completos (1961).
Gabriel d'Annuncio (biografía, 1920). Prólogo a Quizás sí, quizás no.
Toda la historia de la calle de Alcalá (ensayo, 1920)
Toda la historia de la Plaza Mayor (ensayo, 1920)
El paseo del Prado (ensayo, 1920). Inicialmente publicado con el título El Prado como epílogo de la biografía de Mariano José de Larra escrita por Carmen de Burgos, Colombine (Fígaro, 1919). Incluido en Elucidario de Madrid (1931).
Madrid (ensayo, 1920). Incluido en Toda la historia de la puerta del Sol y otras muchas cosas (1925).
Toda la historia de la Puerta del Sol (ensayo, 1920). Segunda edición en 1925 como Toda la historia de la puerta del Sol y otras muchas cosas, añadiéndole Madrid (1920) y Variaciones A (1920). Incluido como La Puerta del Sol en Elucidario de Madrid (1931).
Libro nuevo (miscelánea, 1920). Decenas de microensayos y algunos relatos breves, publicados previamente en La Tribuna. Intercala numerosos textos críticos sobre él, algunos en francés y portugués. Editado por Ramón. Incluye el retrato de Lipchitz, luego Lipchitzmo en Ismos (1931). Aparecen también greguerías.
Disparates (miscelánea, 1921). 141 microrrelatos humorísticos, algunos de los cuales irán en Caprichos, de 1956.
Mallarmé (biografía, 1921). Inédito.
El desgarrado Baudelaire (biografía, 1921). Epílogo a Prosa escogida. Posteriormente en Efigies (1929).
Alberto Guillén (biografía, 1921). Prólogo a La linterna de Diógenes.
El drama del palacio deshabitado (teatro, 1921). Recopilación de cinco dramas considerados después por Ramón teatro muerto: El drama del palacio deshabitado (1909), La utopía (la obra de 1909), Beatriz (1909), La corona de hierro (1911) y El lunático (1912).
La viuda blanca y negra
(segunda novela, 1921). Folletinesca, de misterio, misógina y confesional. Ambientada en Madrid y París. Aunque es la primera novela que escribe (y la primera "madrileña"), este mismo año amplía El doctor inverosímil (1914), convirtiéndolo en una novela anterior.
Relatos de 1921: Leopoldo y Teresa (romance madrileño desustanciado), El miedo al mar, La tormenta y La mona de imitación.
El Gran Hotel
(tercera novela, 1922). Fruto de un viaje a Ginebra, relata la estancia y amoríos de un madrileño en un hotel suizo de lujo, mientras le dura el dinero de una herencia.
El Incongruente
(cuarta novela, 1922). Primera de las novelas de la nebulosa, experimentales. De humor del absurdo y muy ingeniosa.
Variaciones (miscelánea, 1922). 61 microensayos humorísticos, muchos procedentes de El Liberal. En parte recopilados en Gollerías (1946) y en Trampantojos (1947). Incluye greguerías. Primer libro con ilustraciones del autor.
La efigie de Belmonte (biografía, 1922). Retrato del torero Juan Belmonte, en Nuevo Mundo.
El caso de Anatole France (biografía, 1922). En Nuevo mundo.
Relatos de 1922: La gangosa, El olor de las mimosas y La hija del verano.
Ramonismo (miscelánea, 1923). Ensayos breves, en parte recopilados en Gollerías (1946) y en Trampantojos (1947). Dentro del texto El álbum, Ramón inserta su soneto Nevada. Incluye greguerías. Con ilustraciones del autor.
Jorge Luis Borges: El fervor de Buenos Aires (reseña de libro, 1923). En Revista de Occidente.
El alba y otras cosas (miscelánea, 1923). Encabezado por el largo y bello ensayo greguerístico sobre el amanecer El alba, ampliado en 1956. Incluye más de cien otros textos (Otras cosas): relatos breves como La mona de imitación (1921), ensayos como el extenso Paisajes imaginarios de América (donde no había estado aún), microensayos y greguerías.
El Chalet de las Rosas
(quinta novela, 1923). Inspirada historia en tres partes sobre los crímenes de un émulo de Landrú (seductor y asesino de mujeres) en Ciudad Lineal, urbanización madrileña. La segunda parte se desarrolla en París y añade un secuestro.
El secreto del Acueducto
(sexta novela, 1923). Interesante y poética crónica segoviana que incluye numerosas greguerías. El hidalgo don Pablo, que vive obsesionado por el Acueducto, se casa con su joven sobrina, en una trama heredera de Tristana.
Alberto Hidalgo (biografía, 1923). Prólogo a Química del espíritu, del poeta futurista peruano.
Relatos de 1923: El joven de las sobremesas, La saturada, La roja, La malicia de las acacias, El mestizo, La otra raza y María Yarsilovna.
Mi autobiografía (autobiografía, 1924). Primer texto autobiográfico de Ramón. Incluido después en La sagrada cripta de Pombo (1924). Reeditado en 2002.
La sagrada cripta de Pombo (ensayo, 1924). Segundo tomo de la miscelánea monográfica Pombo, de 1918. Incluye retratos biográficos (como el de Valery Larbaud), greguerías sobre los cafés, el célebre artículo sobre la visita nocturna al Museo del Prado (reproducido también en Automoribundia, 1948) y como apéndice Mi autobiografía (1924).
Colette la confidencial (biografía, 1924). Prólogo al libro Querido. Ampliado en Retratos contemporáneos (1941).
Apollinaire, el precursor (biografía, 1924). Prólogo a El poeta asesinado. Ramón se consideraba el Guillaume Apollinaire español. Prologa también la edición de Il y a (1925). Incluido luego como Apollinerismo en Ismos (1931) y como Apollinaire en Retratos completos (1961).
Jean de Gourmont (biografía, 1924). Prólogo a El vellocino de oro.
La amazona airada (ensayo, 1924). Artículo de réplica a la crítica a Senos (1917) de Natalia Clifford barney, en Revista de Occidente. Incluirá su biografía en Retratos contemporáneos (1941).
Jean Cassou (biografía, 1924). Prólogo a La vida de Felipe II. Incluido en Retratos contemporáneos (1941).
Cuentos para niños de 1924: En el bazar más suntuoso del mundo (un niño se pierde en una gran juguetería), El marquesito en el circo (un niño marqués sufre las bromas de un payaso) y Por los tejados (un niño encuentra a una niña secuestrada). Hay una edición de 2004
que incluye los tres, además de Cuento de Calleja. Drama para los niños (teatro infantil, 1909).
La malicia de las acacias (1924), primera recopilación de relatos: La malicia de las acacias (1923), Los gemelos y el guante (1924), El joven de las sobremesas (1923), La tormenta (1921), La gallipava (1924), El miedo al mar (1921), De otra raza (1923), La gangosa (1922) y Aquella novela (1924).
Relatos de 1924: Los gemelos y el guante, La capa de don Dámaso, Aquella novela, La gallipava, El vegetariano y Los dos marineros.
Cinelandia (séptima novela, 1925). Comentarios breves sin un argumento general definido, en torno a una ciudad del cine, trasunto del Hollywood de la época muda. Ampliado en 1930.
El novelista (octava novela, 1925). Segunda de las novelas de la nebulosa, experimentales. Con el hilo argumental de un escritor -trasunto de Ramón- que construye sus novelas y tiene experiencias entre la realidad y la ficción, se hilvanan los 14 relatos (supuestos fragmentos de novelas) El barrio de Doña Benita, Cesárea, La novela de la calle del Árbol, La criada, El farol número 185, La moribunda, Todos, Pueblo de adobes (con Castilla de fondo), Lo inolvidable, El león de oro, El inencontrable (ambientado en Lisboa), Las siamesas, ¿De cristal? y El biombo (confesional).
Caprichos (miscelánea, 1925). Colaboraciones de prensa (microensayos y microrrelatos), greguerías y algún texto añadido. Seis proceden de Greguerías (1917), como Las chimeneas (aumentado). Con ilustraciones del autor.
La Quinta de Palmyra (novena novela, 1925). Contemplativa, sensible y audaz. Ambientada en la costa portuguesa, comienza con retazos confesionales (estancia en Estoril) y está cuajada de greguerías.
Isidore Ducasse, conde Lautréamont (biografía, 1925). Prólogo a Los cantos de Maldoror. Ampliado como Ducassismo en la edición de 1943 de Ismos (1931).
Relatos de 1925: ¡Hay que matar el Morse!, La casa triangular, La fúnebre, La virgen pintada de rojo, La paloma del rey y El inencontrable, extraído de El novelista (1925) y publicado aparte. Consultar también los otros 13 relatos incluidos en esa novela.
Luis Cardoza y Aragón (biografía, 1926). Prólogo a Maelstrom (Films telescopiados).
Gollerías (miscelánea, 1926). 55 ensayos humorísticos breves. Incluye también greguerías. En parte recopilados en Gollerías (1946) y en Trampantojos (1947). Con ilustraciones del autor.
El torero Caracho (décima novela, 1926). Relata la vida de un torero famoso. Maneja todas las constantes del taurófilo y añade alguna originalidad, como el duelo entre dos toreros.
Relatos de 1926: La mujer vestida de hombre, El dueño del átomo y El hombre de la galería.
Seis falsas novelas. Rusa/China/Tártara/Negra/Alemana/Americana (relatos, 1927). Colección de hallazgos ramonianos en forma de relatos escritos en estado de gracia a la sombra de las corrientes vanguardistas:
María Yarsilovna (Falsa novela rusa) (1923). En un pueblo ruso, una pálida joven esconde un profundo secreto.
Los dos marineros (Falsa novela china) (1924). Una joven china y sus amores con dos hombres.
La fúnebre (Falsa novela tártara) (1925). Una mujer tártara enviuda siete veces sucesivas.
La virgen pintada de rojo (Falsa novela negra) (1925). Descripción detallada de un ritual nupcial en el corazón de África.
La mujer vestida de hombre (Falsa novela alemana) (1926). Una berlinesa se convierte en metáfora de la liberación femenina.
El hijo del millonario (Falsa novela americana) (1927). La más genial de todas y la única no protagonizada por una mujer. El joven estadounidense del título despliega su absoluta falta de escrúpulos.
El espejo, el hombre y el conejo (aleluyas, 1927). Doce viñetas con ripios al pie, con dibujo y texto de Ramón. En Papel de Aleluyas.
Réquiem por Güiraldes (biografía, 1927). En Revista de Occidente.
Los toros, las castañuelas y la Virgen (biografía, 1927). En Revista de Occidente. Reseña de ese libro de Ernesto Giménez Caballero, que incluye apuntes biográficos.
Relatos de 1927: El hijo del millonario, El gran griposo, El defensor del cementerio y El auto recién abandonado.
La mujer de ámbar (undécima novela,1928). Folletinesca y confesional. Ambientada en Nápoles. En la línea de La viuda blanca y negra (1921).
Goya y la ribera del Manzanares (biografía, 1928). Texto de la conferencia pronunciada en el Círculo Mercantil de Zaragoza y otras ciudades como Huesca durante 1927. Incluida parcialmente en 2 capítulos de Goya (1928).
El dueño del átomo (relatos, 1928). Segunda recopilación de relatos variados: El dueño del átomo (1926), El olor de las mimosas (1922), La casa triangular (1925), La capa de don Dámaso (1924), El gran griposo (1927), El Ruso (1913, reducida), El hombre de la galería (1926), La saturada (1923), La hija del verano (1922) y El hombre de los pies grandes (1928).
Goya (biografía, 1928). El pintor es reivindicado como "primer humorista español". Profusión de transcripción de cartas y otros documentos. Ampliada en 1937 y 1947 e incluida en Biografías completas (1959).
Alfonso Jiménez Aquino (biografía, 1928). Prólogo a Metro. Greguerías autorizadas.
El caballero del hongo gris (duodécima novela, 1928). Autodenominada folletín moderno, historia de un elegante estafador que ha de cambiar de país con frecuencia. Incluye reflexiones acerca del dinero.
Relatos de 1928: El hombre de los pies grandes, La hiperestésica, El regalo al doctor, Suspensión del destino, El compañero de una noche, Las quince hermanas de leche, La rosa enorme, El pez único, El piano de cola negro y El Conte Biancamano.
Los medios seres (teatro experimental, 1929). Autodenominada farsa fácil. Única obra dramática representada durante su vida, hace el número 16 (sin contar las pantomimas). En Revista de Occidente.
Completa y verídica historia de Picasso y el cubismo (ensayo, 1929). En Revista de Occidente. Renombrado como Picassismo, aparecerá en Ismos (1931). Incluido en Retratos completos (1961).
Le Cante Jondo (ensayo, 1929). Traducción al francés a cargo de Alejo Carpentier de la presentación de Ramón del Concurso del Cante Jondo de Granada, organizado por Lorca en 1922. Publicado en la revista Bifur.
Efigies (cinco biografías, 1929): El desgarrado Baudelaire (1921), El suicida Gerardo de Nerval (1919), Retrato del gran mariscal Barbey d'Aurevilly (1920), Retrato del conde Villiers de L'Isle-Adam y Más cosas del señor conde (los dos prólogos de 1919) y Ruskin el apasionado (1912).
Antonio Ferro (biografía, 1929). Prólogo a Leviàna.
Góngora el cordobés (biografía, 1929). Prólogo a Luis de Góngora y Argote, sus mejores versos.
Silueta de Cami (biografía, 1929). Prólogo a El Juicio Final. Luego en Retratos contemporáneos (1941).
Relatos de 1929: La niña mujer, El loro de doña Anita, Los dos flacos, La manicura de Lucrecia, El sueño irreprimible, El ciervo romántico, La duquesa de la pérgola, La coleccionista de pisapapeles, La raqueta japonesa, La embajada de Alfin y La abandonada en el Rastro, incorporado a El Rastro en 1931, y suprimido en siguientes ediciones; sin embargo aparece ahí de nuevo en Obras Completas. Tomo I (1956).
Azorín (biografía, 1930). Amplía por fases un texto breve de 1928 publicado en Revista de Occidente. Incluye un repaso a la Generación del 98 y textos dedicados a Valle-Inclán, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Silverio Lanza y Ángel Ganivet. Ampliada en 1942 y 1948. En 1957 añade al texto un ataque al biografiado. Incluida en Biografías completas (1959).
Elías Eremburg (biografía, 1930). Prólogo a La callejuela de Moscú. Texto procedente de su artículo Visita a Ehrenburg, publicado en 1930 en el diario El Sol y recogido en el libro París (1986). Ampliado en Retratos contemporáneos (1941).
Benjamín Carrión (biografía, 1930). Prólogo a El mapa de América.
La Nardo (decimotercera novela, 1930). Segunda novela "madrileña". Su protagonista es una bella joven criada en el Rastro y arrastrada a una vida difícil. Ambientada en un Madrid luminoso y estival, en una de cuyas noches se espera la colisión de un cometa. El capítulo dedicado a las verbenas anticipa el del Luna Park de El hombre perdido (1947).
Gravedad e importancia del humorismo (ensayo, 1930), en Revista de Occidente. Primero de los considerados cinco grandes ensayos de Ramón. Incluido luego como Humorismo en Ismos (1931).
Tugurio de imparidades (miscelánea, 1930-1932). Ensayos breves publicados en tres entregas de la Revista de Occidente.
Chiffres (Cifras) (guión cinematográfico, 1930). Según una idea de Luis Buñuel de 1927, adaptación para el cine de relatos anteriores que habrían tenido un nexo común. Los títulos barajados para el proyecto nunca filmado fueron: El mundo por diez céntimos, El periódico y Caprichos. Publicado en el número 9 de La Revue du Cinéma y compuesto de diez fragmentos: Mensaje de socorro (sobre el relato La llamada, de Disparates), ¿Y la víctima? (relato Yo vi matar a aquella mujer, de Disparates), El que come un ojo de pescado (El que se come un ojo, de Gollerías), El caballo vacío (Reverte I, de Greguerías), Recuerdo (Llega y se va, de Disparates), El hombre galante (Id., de Ramonismo), El caballero (basado en un fragmento de Las dramáticas chimeneas de Greguerías), El espantapájaros (Id., de Disparates), El gran jarrón japonés (El gran tibur japonés, de Gollerías) y Los que robaron al Condestable (Id., de Disparates). Traducido al castellano en el tomo VII de las Obras completas
(2001).
El sepelio del Stradivarius (guión cinematográfico, 1930). Manuscrito publicado en el tomo VII de las Obras completas
(2001), probablemente parte descartada de Chiffres (1930).
Relatos de 1930: El tipo flamígero, Las meriendas juntas, La lámpara de gasolina, El profesor monstruoso, La bailarina reaparecida, La maja del espejo, Poema de un día, Amor de balneario y El hijo surrealista, también conocido como El adolescente surrealista; se incluye luego al final del capítulo Surrealismo de Ismos (1931).
Riverismo (biografía, 1931). En Sur. Habla de Diego Rivera y el retrato que pintó de Ramón en 1915. Incluido en Ismos (1931).
Ismos (ensayo, 1931): Miscelánea monográfica, ampliada en 1943. Incluye Apollinerismo, Picassismo (1929), Futurismo, Negrismo, Luminismo, Klaxismo, Estantifermismo, Toulouselautrecismo (1920), Monstruosismo, Archipenkismo, Maquinismo, Lhoteísmo, Simultaneísmo, Jazzbandismo (leído en 1929 en la proyección de la película El cantor de jazz y publicado en La Gaceta Literaria), Humorismo (1930), Lipchitzmo (1920), Tubularismo, Ninfismo, Dadaísmo, Charlotismo, Superrealismo (titulado Surrealismo desde 1943), Botellismo, Riverismo, Novelismo, Serafismo, Ducassismo y Daliísmo (estos dos últimos añadidos en 1943).
Silueta fugitiva de Paul Morand (biografía, 1931). Prólogo a Campeones del mundo. Ampliado en Retratos contemporáneos (1941).
Heliófilo (biografía, 1931). Prólogo a Charlas al sol (Tercera serie). Heliófilo es el seudónimo de Félix Lorenzo.
Elucidario de Madrid (ensayo, 1931). Miscelánea monográfica. Incluye los textos de 1920 sobre lugares de Madrid y otros añadidos, hasta 41. Lectura sólo recomendada para madrileñistas. No confundir con Descubrimiento de Madrid (1974).
La hiperestésica (relatos, 1931), tercera recopilación de relatos variados: La hiperestésica (1928), El regalo al doctor (1928), La roja (1923) y El vegetariano (1924).
Relatos de 1931: Corrida de gala, en el libro colectivo Humorismo internacional; La caridad, en el libro colectivo Las 7 virtudes; y El coche de la señora condesa, en Nuevo mundo.
Policéfalo y señora (decimocuarta novela, 1932). Historia de Perfecto, un argentino prototípico por su mezcla de razas. Buena parte de la novela relata su matrimonio en continuo viaje por el mundo. Notable el episodio del baile de esqueletos y el crescendo de las páginas finales, profundas e incongruentes. Los 36 capítulos van encabezados por títulos indescifrables, del tipo del que iba a ser título de la novela: Szrhksksr.
Charlot (libreto de ópera, 1932). Para una música de Salvador Bacarisse. Nunca representada. Como Chaplin persistía en que su personaje fuera mudo, Ramón concibió un argumento en el que el cómico iba siempre acompañado de un cantante. Nada brillante, está escrito en verso, por su condición de libreto. Publicado por primera vez en 1988.
Ensayo sobre las mariposas (ensayo, 1932), en Revista de Occidente. Recogido luego en Lo cursi y otros ensayos (1943).
Mauricio Bacarisse (biografía, 1932). Prólogo a la Antología de la obra de ese autor.
Relatos de 1932: Las consignatarias, Aventuras de un sinsombrerista (humorística reivindicación ramoniana del "sinsombrerismo", titulada en 1956 Aventura y desgracia de un sinsombrerista) y El cólera azul.
Lucubraciones sobre la muerte (ensayo, 1933). En la revista Sur.
Después será el primer capítulo de Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías (1935).
Logaritmo de imágenes (ensayo, 1933). En Sur. Vanguardista artículo sobre las asociaciones libres de imágenes.
Ensayos heterogéneos (ensayos, 1933), en Revista de Occidente. Nueve pequeños textos de sabor misceláneo: Las estrellas de mar, Los plumeros, El peón, El afilador y su chiflo, La cabeza frenológica, La diosa de los muchos brazos, Los bolos, Las bolas de cristal y Los aldabones. Incluidos en Lo cursi y otros ensayos (1943).
Francisco di Giglio (biografía, 1933). Prólogo a Contrapelo.
Siluetas y sombras (miscelánea, 1934). Ensayos breves publicados en Cruz y Raya.
Las cosas y el ello (ensayo, 1934), en Revista de Occidente. Importante ensayo en defensa de los objetos, considerado el segundo gran ensayo de Ramón.
Ensayo sobre lo cursi (ensayo, 1934), en Cruz y Raya. Considerado el tercer gran ensayo de Ramón. Ampliado en 1943 en Lo cursi y otros ensayos con el título abreviado Lo cursi.
Relatos de 1934: Peluquería feliz, La niña Alcira y La estufa de cristal.
Escaleras (teatro experimental, 1935). Última de sus 17 obras de teatro. Sólo representada a su muerte, como homenaje. En Cruz y Raya y después en separata.
La acinesia y el corazón (ensayo, 1935), en Revista de Occidente. Defensa del romanticismo.
El Greco. El visionario de la pintura (biografía, 1935). Con el relato añadido en 1941 Cena con el Greco. Ampliada también en 1956 e incluida en Biografías completas (1959).
Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías (ensayo, 1935). Miscelánea monográfica alrededor de la muerte con una primera versión de 1923 publicada en la revista Alfar. Consta de Lucubraciones sobre la muerte (1933), su capítulo más interesante, salpicado de citas alusivas; Lápidas y epitafios; Reflexiones de cementerio (estos dos capítulos provenientes de sus colaboraciones en La Tribuna); y Otras fantasmagorías, colección de microrrelatos (cuyo número y composición varía según la edición) alrededor de la muerte, el misterio y otros temas, que en 1947 se incluyen por separado dentro de Obras selectas. 123 de estos relatos (todos menos dos) reaparecen en Caprichos (1956), y el titulado El turista excepcional es publicado aparte en 2006. En 1961 se edita con el título reducido Los muertos y las muertas, aunque sigue incluyendo el capítulo final. Las sucesivas ediciones de este libro (1935, 1942, 1945, 1961) van añadiendo párrafos a los tres primeros capítulos, pasando de una primera redacción vitalista y nihilista a otra contradictoria por sus aseveraciones deístas.
Historia de medio año (ensayo breve, 1935), en Cruz y Raya. Comentario truncado de sucesos de 1935, que se habría titulado La novela del año. El propio Ramón lo llama "novela corta" (relato).
Héctor Velarde (biografía, 1935). Prólogo al libro del arquitecto y humorista peruano El diablo y la técnica.
Ruth Velázquez (biografía, 1935). Prólogo a Sol de la noche.
Las palabras y lo indecible (ensayo, 1936), en Revista de Occidente. Importante e inspirado texto vanguardista de crítica literaria donde se defiende "el punto de vista de la esponja", considerado el cuarto gran ensayo de Ramón. Incluido después en Lo cursi y otros ensayos (1943).
Manuel del Arco (biografía, 1936). Prólogo al libro Caricaturas del dibujante zaragozano.
Luisa Sofovich (biografía, 1936). Prólogo al libro La gruta artificial de su compañera.
Cardenio (biografía, 1936). Prólogo al libro Todo el mundo sabe que esto son diez dedos, del dibujante José González, Cardenio.
¡Rebeca! (decimoquinta novela, 1937). Tercera de las novelas de la nebulosa, experimentales. Excelente repaso a las constantes personales de Ramón, aquí reconvertido en Luis, un hombre que busca el amor puro y lo personifica en una Rebeca inexistente. Plagado de hallazgos metafóricos, poesía de la ilógica y referencias inevitables al momento político español, dejando clara la posición antirrevolucionaria del autor. Incluye un detallado relato literario de su relación con María Álvarez de Burgos, hija de su compañera.
El cólera azul (relatos, 1937), cuarta y última recopilación de relatos variados: El cólera azul (1932), Peluquería feliz (1934), La estufa de cristal (1934), La niña Alcira (1934), El defensor del cementerio (1927), Suspensión del destino (1928), Destrozonas (1937), Las consignatarias (1932), Se presentó el hígado (1937), Ella+Ella-Él+Él (1937) y Pueblo de morenas (1937).
Sobre la Torre de Marfil (ensayo, 1937). En la revista Sur. Contiene una clara declaración política conservadora. Considerado el quinto y último gran ensayo de Ramón. Incluido en Lo cursi y otros ensayos (1943) con el título abreviado La Torre de Marfil.
Omar Viñole (biografía, 1937). Prólogo a El silencio de Dios.
Macedonio Fernández (biografía, 1937). En la revista Sur.
Luego en Retratos contemporáneos (1941) y como prólogo a Papeles de Recienvenido (1944).
Relatos de 1937: Destrozonas, Se presentó el hígado (sorprendente y divertido), Ella+Ella-Él+Él y Pueblo de morenas.
Oliverio Girondo (biografía, 1938). En la revista Sur. Ampliada en Retratos contemporáneos (1941).
José de Almada Negreiros (biografía, 1938). Prólogo a Nombre de guerra.
Los siete Infantes de Lara (relato, 1938). Se incluirá en Doña Juana la Loca (Seis novelas superhistóricas) (1944).
Cena con El Greco (relato, 1940). Genial relato sobre una Nochebuena de Ramón en Toledo. Incluida a partir de ese año en la biografía El Greco (1935).
Museo de Reproducciones (relato, hacia 1940). Escrito a principios de la década de 1940, no publicado hasta 1980. En seis capítulos, se relatan las visitas de una pareja a un museo de reproducciones de estatuas. La edición se completa con Breve silueta de Herrera y Reissig, escrita por las mismas fechas.
Breve silueta de Herrera y Reissig (biografía, hacia 1940). Retrato del poeta uruguayo escrito a principios de la década de 1940, no publicado hasta 1980, junto al relato Museo de Reproducciones (hacia 1940).
El turco de los nardos (relato, 1941). Ambientado en un suburbio bonaerense multiétnico.
Retratos contemporáneos (biografías, 1941). 24 semblanzas: Juan Ramón Jiménez, Eugenio Noel, El conde de Keyserling, Oliverio Girondo (1938), Jean Cassou (1924), Francisco Vighi, Paul Morand (1931), Luis Ruiz Contreras, Santiago Rusiñol, Pierre Mac Orlan (1920), Macedonio Fernández (1937), Remy de Gourmont (1920), Miss Barney (Natalia Clifford Barney, La amazona airada de 1924), Fernando Villalón, Emilio Carrere, Antonio de Hoyos, Maurice Maeterlinck, Pierre Henri Cami (1929), Don Ramón del Valle-Inclán (convertido en biografía en 1944), Ilya Ehrenburg (1930), Eugenio D'Ors, Pío Baroja, Don Miguel de Unamuno y Colette (1924).
Mi tía Carolina Coronado (biografía, 1942). Arranca con un ensayo en defensa del romanticismo y textos dedicados a José Cadalso, Fígaro (Larra) y Espronceda. Incluida en Biografías completas (1959).
Maruja Mallo (biografía, 1942). Libro sobre la pintora gallega. Incluido en Retratos completos (1961).
Ramón de Mesonero Romanos (biografía, 1942). Prólogo a Escenas matritenses.
Don Diego de Velázquez (biografía, 1943). Incluida en Biografías completas (1959).
Pedro Antonio de Alarcón (biografía, 1943). Prólogo a El capitán Veneno.
Lo cursi y otros ensayos (1943). Incluye Ensayo sobre lo cursi (1934), aquí titulado Lo cursi; Sobre la Torre de Marfil (1937), aquí titulado La Torre de Marfil; Ensayo sobre las mariposas (1932), aquí titulado Las mariposas; Las palabras y lo indecible (1936); y los Ensayos heterogéneos (1933): Las estrellas de mar, Los plumeros, El peón, El afilador y su chiflo, La cabeza frenológica, La diosa de los muchos brazos, Los bolos, Las bolas de cristal y Los aldabones.
Doña Juana la Loca (Seis novelas superhistóricas) (relatos, 1944). Seis relatos basados en personajes históricos o legendarios, con altas dosis de originalidad: Doña Juana la Loca (1944), El caballero de Olmedo (1944), Doña Urraca de Castilla (1944), Los siete Infantes de Lara (1938), La emparedada de Burgos (1944) y La Beltraneja (1944). En 1949 se añade Los adelantados.
Don Ramón María del Valle-Inclán (biografía, 1944). Repaso "abracadabrante" de la vida del escritor gallego, que pidió que fuera Gómez de la Serna quien escribiese su biografía póstuma. Proviene de Retratos contemporáneos (1941). Incluida en Biografías completas (1959).
José Gutiérrez-Solana (biografía, 1944). Amplía los textos dedicados a su amigo pintor en Pombo (1918) y La sagrada cripta de Pombo (1924). En 1961 prologa la Obra literaria del pintor. Incluida en Biografías completas (1959).
Enrique Campos Menéndez (biografía, 1944). Prólogo a Fantasmas.
En los yuyales ferroviarios (relato, 1944). En La Nación de Buenos Aires. Origen de su novela El hombre perdido (1947).
Lope de Vega (biografía, 1945). Titulada Lope viviente en su ampliación de 1954. Contiene un capítulo sobre Cervantes. En 1948, prologa Cartas completas de Lope. Incluida en Biografías completas (1959).
Nuevos retratos contemporáneos (biografías, 1945). Incluye las semblanzas de Pirandello, Los Machado (Manuel Machado y Antonio Machado), Henrik Ibsen, Ventura García Calderón, José de Echegaray, Massimo Bontempelli, Pitigrilli, Felipe Trigo, Jacinto Benavente, Adriano del Valle, Amadeo Vives, Vicente Blasco Ibáñez, Emilia Pardo Bazán, José Pijoán, Pedro Luis de Gálvez, Enrique de Mesa, Benito Pérez Galdós, Darío de Regoyos, Marc Chagall, Franz Kafka, Joaquín Bartrina, George Bernard Shaw, Pablo Neruda, Gabriel Miró, Pedro de Répide, Rafael Cansinos Assens y Manuel de Falla.
Norah Borges (biografía, 1945). Prólogo al libro homónimo de la ilustradora. Luego en Retratos completos (1961).
Gertrudis Gómez de Avellaneda (biografía, 1945). Prólogo a Antología. Poesías y cartas amorosas.
Juan Gris (biografía, 1946). En La Nación (Buenos Aires, Argentina). Ampliada en 1958 en Revista nacional de cultura (Caracas, Venezuela). Incluida en Retratos completos (1961).
Juan de Timoneda (biografía, 1946). Prólogo a El Patrañuelo. El Sobremesa. Alivio de caminantes.
Teresa de Jesús (biografía, 1946). Prólogo a Vida de Santa Teresa de Jesús de Fray Diego de Yepes.
Gollerías (miscelánea, 1946). Ensayos breves. Refundición de cuatro Variaciones (1922), nueve prosas de Ramonismo (1923) y 25 Gollerías (1926), además de Las chimeneas, procedente de Caprichos (1925), que a su vez era una ampliación de Las dramáticas chimeneas de Greguerías (1917). Hay sólo 17 textos originales. Con ilustraciones del autor.
Gemelismo (biografías, 1946). En La Nación de Buenos Aires.
Serie de artículos que vinculan a escritores con pintores: Jorge Manrique y Pedro Berruguete, Quevedo y Valdés Leal, Lope de Vega y Velázquez y Ramón de la Cruz y Francisco Goya.
Obras selectas (antología, 1947). Con prólogo de Pablo Neruda e introducción de Federico Sáinz de Robles, incluye:
1. Novelas: El secreto del acueducto (1923), El dueño del átomo (1926), El cólera azul (1932), La niña Alcira (1934), Pueblo de morenas (1937), El turco de los nardos (1941), El doctor inverosímil (selección, 1914-1921) y El regalo al doctor (1928).
2. Falsas novelas: María Yarsilovna (Falsa novela rusa) (1923), Los dos marineros (Falsa novela china) (1924), y La virgen pintada de rojo (Falsa novela negra) (1925).
3. Novelas superhistóricas: Doña Juana la Loca (1944), El caballero de Olmedo (1944) y La emparedada de Burgos (1944).
4. Teatro muerto: Los medios seres (1929) y Escaleras (1935).
5. Greguerías: Prólogo y selección de las Greguerías completas (1947), Las chimeneas, Éxito del sifón, La almohada de viaje, Los árboles de los bastos. Textos extraídos de sus libros misceláneos.
6. Ensayos: Lo cursi (1934), Senos (1917), El circo (selección, 1917), Otras fantasmagorías (1935) y El alba (1923).
7. Solana y otros pintores: José Gutiérrez-Solana (selección, 1944), El Greco (1935), Don Diego Velázquez (1943), Goya (1928) y Picassismo (1929).
8. Páginas inéditas: Cartas a las golondrinas (parte de las publicadas en 1949) y El hombre perdido (selección: parte del prólogo y el capítulo XIII, 1947).
9. Retratos y biografías: Pirandello (1945), Los Machado (1945) y Azorín (selección, 1930).
10. Madrid: Madrid (1920), Cosas de Pombo (parte de los libros de 1918 y 1924) y El Rastro (selección, 1914).
Trampantojos (miscelánea, 1947). 31 ensayos breves, seguidos de 200 greguerías ilustradas. Aproximadamente la mitad de los textos que incluye están obtenidos de los libros anteriores: cuatro Variaciones (1922), dos ensayos de Ramonismo (1923) y diez Gollerías (1926). Quedan pues 15 inéditos. Con ilustraciones del autor.
El hombre perdido (decimosexta novela, 1947). Cuarta y última de las novelas de la nebulosa, experimentales. Capítulos desiguales y en casi todos los casos sin conexión, alrededor de un protagonista, trasunto del autor, del que se relata con cierto pesimismo su desencaje social.
Cuentos de fin de año (relatos, 1947). Veinte relatos navideños de alta calidad imaginativa.
Miguel de Mañara (biografía, 1947). Prólogo a Miguel de Mañara, de Oscar Wladislas de Lubicz Milosz.
Don Quijote de la Mancha (de Miguel de Cervantes) (resumen, 1947). Selección y prólogo de textos del Quijote.
Gaspar Gómez de la Serna (biografía, 1947). Prólogo a Libro de Madrid, de su primo.
Explicación de Buenos Aires (ensayo, 1948). Amena miscelánea monográfica con la visión porteña de un madrileño. Artículos publicados previamente en el diario Arriba y otros.
Automoribundia (1888-1948) ( (autobiografía, 1948). Considerada su obra maestra y completada con Nuevas páginas de mi vida de 1957 y Diario póstumo, de 1972. Con ilustraciones del autor.
Cartas a las golondrinas (ensayo, 1949). Trece epístolas líricas dirigidas a las golondrinas, plagadas de bellas figuras metafóricas.
Las Tres Gracias. Novela madrileña de invierno (decimoséptima novela, 1949). Refleja el ambiente madrileño (es su tercera novela "madrileña") mediante una trama que gira alrededor de tres hermanas jóvenes y hermosas muy unidas.
Interpretación del tango (ensayo, 1949). Pequeño libro que funciona bien como anexo a Explicación de Buenos Aires (1948).
Los adelantados (relato, 1949). Siete españoles contrarios a la guerra se separan del grupo de Pizarro. Añadido a la edición de ese año de Doña Juana la Loca (1944).
Edgar Poe. El genio de América (biografía, 1953). Contiene la traducción de El cuervo y otros poemas. Incluida en Biografías completas (1959).
Quevedo (biografía, 1953). Incluida en Biografías completas (1959).
Titirimundi (miscelánea, 1953). En Clarín. Serie de artículos costumbristas.
La Navidad del vizconde (relato, 1954). En Saber Vivir. Aunque posterior y no incluido en el libro, forma parte del ciclo de los Cuentos de fin de año (1947).
La princesa de Éboli (relato, 1954). En Saber Vivir. Aunque posterior y no incluido en el libro, forma parte del grupo de relatos de Doña Juana la Loca (Seis novelas superhistóricas) (1944).
Antología. 50 años de literatura (1955). Selección de fragmentos de varias obras. Incluye Humorismo, de Ismos (1931), anteriormente titulado Gravedad e importancia del humorismo (1930). En la cubierta el título varía levemente: Antología. 50 años de vida literaria.
Total de greguerías (miscelánea, 1955). Selección prologada por Ramón de Greguerías
(1917), Greguerías selectas (1919 -incluye textos del libro de 1917, del Muestrario de 1918 e inéditos-), Novísimas greguerías (1930), Greguerías 1935 y Flor de greguerías (1935), Greguerías nuevas (1936) y Greguerías 1940 (1940); ampliación de Greguerías completas (1947). Existen además: Greguerías litográficas (1959), Selección de greguerías 1910-1960 (Austral Espasa Calpe, 1960), Greguerías del mar (1961), Las terceras de ABC. Ramón Gómez de la Serna (1976), Greguerías (Cátedra, 1979), Greguerías intratextuales (2007), Nuevas greguerías (428 greguerías inéditas, 2009), Greguerías onduladas (2012; ver Radiorramonismo, 1987) y Flor de todo lo que queda. Greguerías (2012). Todo ello sin contar con muchas de las ediciones recopilatorias.
Marino Gómez-Santos (biografía, 1955). Epílogo a Crónica del Café Gijón.
Cartas a mí mismo (ensayo autobiográfico, 1956). Mediante el recurso autoepistolar, reflexiones sobre la soledad, la enfermedad y la muerte de alto cariz negativo.
Caprichos (miscelánea, 1956). 376 relatos breves sin ilustraciones, entre ellos 231 inéditos. Con tres textos de Greguerías (1917), seis del Libro nuevo (1920), seis Disparates de 1921, siete Otras cosas (1923), un Ramonismo (1923) y 123 Fantasmagorías de 1935, pero ninguno de los Caprichos de 1925. En 2007 se edita Seis barbas de besugo y otros caprichos, selección de 50 relatos de esta obra, ilustrados por Alfredo.
Nostalgias de Madrid (ensayo, 1956). Amenos recuerdos autobiográficos de Madrid escritos desde Buenos Aires. Publicados previamente en el diario Arriba y otros.
Alambrismo (ensayo, 1956). En Saber vivir. Anticipa su proyecto El hombre de alambre (1956).
El hombre de alambre (relato, 1956). Mediante la metáfora del esqueleto de alambre, autorretrato del pesimismo escéptico del autor hacia el final de su vida. Proyecto de novela que se quedó en apuntes. Publicado en 1989, y de nuevo anotado en 1994.
Obras Completas. Tomos I y II (1956 y 1957). Intento de publicación en 4 tomos de una extensa selección propia de su obra, que se quedó en 2. Ramón elimina pasajes que considera procaces, debido a su mayor convicción religiosa a partir de 1950. Ver las obras que incluye en el Anexo I.
Mis mejores páginas literarias (antología, 1957). Selección del propio autor.
Nuevas páginas de mi vida (autobiografía, 1957). Subtitulado Lo que no dije en mi "Automoribundia", completa las reflexiones del libro de 1948 Automoribundia (1888-1948).
Enrique Jardiel Poncela (biografía, 1958). Prólogo a las Obras completas.
Toledo (ensayo, 1959). Prólogo a Guía turística de Toledo, editada en inglés.
Biografías completas (biografías, 1959). Incluye Autorretrato de Ramón G. de la Serna, El Greco (1935), Lope viviente (1944), Quevedo (1953), Don Diego Velázquez (1943), Goya (1928), Edgar Poe (1953), Mi tía Carolina Coronado (1942), Don Ramón María del Valle-Inclán (1944), Azorín (1930) y José Gutiérrez-Solana (1944).
Piso bajo (decimoctava y última novela, 1961). Plasmación de un antiguo proyecto, su protagonista es Olvido, una quinceañera que despierta a la vida adulta. Poética y melancólica, cuarta y última novela "madrileña".
Retratos completos (biografías, 1961), que incluye Efigies (1929), Retratos contemporáneos (1941, excepto Valle-Inclán, que fue incluido en las Biografías completas de 1959), Nuevos retratos contemporáneos (1945) y 23 Otros retratos y efigies: Isidore Ducasse (1925 -el Ducassismo de Ismos-), Oscar Wilde (1911), Toulouse-Lautrec (1920 -el Toulouselautrecismo de Ismos-), Saint-Pol Roux, Marinetti (1931 -el Futurismo de Ismos-), Apollinaire (1924 -el Apollinerismo de Ismos-), Jean Cocteau (1920 -el Serafismo de Ismos-), Marie-Laurencin (1931 -el Ninfismo de Ismos-), Lipchitz (1920 -el Lipchitzmo de Ismos-), Charlot (1931 -el Charlotismo de Ismos-), Pablo Picasso (1929 -el Picassismo de Ismos-), Diego Rivera (1931 -el Riverismo de Ismos-), Juan Echevarría, Juan Gris (1946), Salvador Dalí (1943 -el Dalíísmo de Ismos-), María Gutiérrez Blanchard, Maruja Mallo (1942), Norah Borges (1945), Enrique Jardiel Poncela (1958), Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Salvador Bartolozzi (1910) y Enrique Larreta (de Explicación de Buenos Aires, 1948).
Ramón Gómez de la Serna (antología, 1962). Selección breve de sus textos preparada por su esposa, Luisa Sofovich, subtitulada Variaciones argentinas.
Apologie de la linotype (ensayo, 1963). Publicación belga de este ensayo inédito.
Caprichos póstumos (miscelánea, 1969). Selección de Luisa Sofovich, con ilustraciones del autor.
Obras selectas (antología, 1970). Distinta edición de la de 1947, con los mismos prólogo e introducción, incluye El rastro (1914), El circo (1917), Goya (1928), Picassismo (extraído de Ismos, 1931) y Greguerías (selección y prólogo de 1947). Se reeditó en 1973.
Diario póstumo (autobiografía, 1972). Apuntes personales de 1948 a 1956. Aparecen numerosas greguerías.
Descubrimiento de Madrid (ensayos, 1974). Antología de textos cortos sobre Madrid preparada por Tomás Borrás, procedentes de obras anteriores como Pombo (1918), Elucidario de Madrid (1931) y otras muchas.
Dalí (biografía, 1977). Ensayo original inacabado a su muerte, cuyo título iba a ser El surrealismo y Dalí, recuperando algunos párrafos del Daliísmo añadido en 1943 a Ismos (1931), publicado luego en Retratos completos (1961). Ilustrado por Salvador Dalí, que nombra esta obra en su Diario de un genio, asegurando que va a ser publicada en 1952.
París (ensayos, 1986). Recopilación de los 31 artículos de Ramón enviados desde París al diario El Sol en 1930. Escritos en estado de gracia, constituyen la detallada fotografía de una época.
Pequeños relatos ilustrados (relatos, 1987). Recopilación de 25 relatos breves publicados en la revista Buen Humor en la década de los años 20, algunos de ellos publicados en Ramonismo (1923) y otros en Gollerías (1926). Con ilustraciones del autor.
Radiorramonismo (miscelánea, 1987). Subtitulado Antología y estudio de textos radiofónicos de Ramón Gómez de la Serna. Edición de José Augusto Ventín Pereira. Se trata de páginas ilustradas por Ramón, reproducidas de la revista Ondas y otras, de 1925 a 1935: 13 con 214 greguerías y 105 de Radio Humor (la mayor parte Caprichos ondulados, microrrelatos, aunque hay más greguerías). En 2012 se edita Greguerías onduladas, que incluye sólo las primeras 214 de este libro.
Una teoría personal del arte (ensayo, 1988). Recopilación de ensayos de Ramón sobre teoría del arte.
Fantasmagorías y desmadres (relatos, 1988). Recopilación de 29 relatos de Ramón extraídos de sus obras misceláneas.
Antología (antología, 1995). Edición de Agustín Muñoz y Alfonso López.
Teatro muerto (teatro, 1995).
Selección de los dramas de juventud.
Obras completas
(1996-sin concluir). Edición en 20 tomos de todas las obras de Ramón excepto sus artículos periodísticos, a cargo de Ioana Zlotescu. Ver el plan completo de la obra en el Anexo II.
Los dibujos de Ramón Gómez de la Serna en las colecciones artísticas de ABC (dibujos, 2002). Catálogo de la exposición.
Marginálias (ensayo, 2004). Edición en portugués de los artículos de Ramón de 1928 durante su relación con el dibujante José de Almada Negreiros, cuyas ilustraciones acompañan a los textos.
Disparates y otros caprichos
(relatos breves, 2005). Selección de textos narrativos breves extraída de Greguerías (1917), Muestrario (1918), Libro nuevo (1920), Disparates (1921), Variaciones (1922), Ramonismo (1923), El alba y otras cosas (1923), Gollerías (1926), Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías (1935) y Caprichos (1956).
Escribidores y náufragos. Correspondencia Ramón Gómez de la Serna / Guillermo de Torre 1916-1963
(ensayo, 2007). Reproducción de 114 cartas. Incluye también correspondencia de Luisa Sofovich y Norah Borges (sus compañeras respectivas).
Cuatro manuscritos (ensayos, 2007). Edición facsimilar de cuatro artículos publicados en Saber Vivir: Don Benito Pérez Galdós (1943), Resumen de Bernard Shaw (1945), Cuadros con donantes (1947) y El retrato perdido (1952). Incluye un estudio de Martín Greco: Ramón en Saber Vivir.
La penosa manía de escribir. Ramón Gómez de la Serna en la revista Saber Vivir, 1940-1956 (ensayos, 2009). Prólogo y selección de Martín Greco. Los textos que incluye están divididos en seis capítulos: Ramonismo y cuentos inéditos, siete textos, entre ellos La Navidad del vizconde (1952) y La princesa de Éboli (1954); Apuntes sobre el circo, seis textos, algunos de los cuales habrían aparecido ampliando una edición argentina de El circo (1917) nunca publicada; Ensayos sobre arte y cultura, once textos que incluyen Alambrismo (1956); Retratos de pintores y escritores, nueve textos; Textos sobre España y América, cinco artículos; y ocho Escritos autobiográficos y religiosos.
Habla Ramón (entrevistas, 2010). Compilación de entrevistas (1921-1962).
Ninfas y calaveras
(antología, 2013). Extractos breves de obras de Ramón -greguerías, aforismos y fragmentos de Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías (1935)-, seleccionados e ilustrados por David Vela. Ediciones en castellano y gallego.
Obras escogidas (antología, 2012 y 2013). Selección de obras de Ramón en dos tomos, a cargo de la Fundación José Antonio de Castro. El tomo I (2012) contiene El rastro (1914), El circo (1917), Greguerías nuevas (1936), Senos (1917), Interpretación del tango (1949) y Explicación de Buenos Aires (1948). El tomo II (2013) contiene El novelista (1925), Cinelandia (1925), La Quinta de Palmyra (1925), La mujer de ámbar (1928), Las Tres Gracias (1949) y Ramonismo (1923). Edición a cargo de Nigel Dennis, fallecido en 2013.
Ángulos de Madrid. Artículos de Ramón Gómez de la Serna en Luz (1932-1933) (ensayos, 2013). Compendio de las colaboraciones costumbristas madrileñas para el diario Luz. Edición e introducción de Ricardo Fernández Romero.
Color de diciembre y otras cosas (ensayos, 2018). Artículos de Ramón en el diario Ahora y la revista Estampa, en 1935 y 1936. Edición e introducción de Ricardo Fernández Romero.
El alma de los objetos. Minificciones (antología, 2019). Selección de greguerías y microrrelatos extraídos de doce de sus libros misceláneos. Edición de Rafael Cabañas Alamán. Portada de David Vela.
El desahucio a la vista. Escritos sobre fotografía (1908-1954) (antología, 2020). Selección de textos de Ramón sobre fotografía, extraídos del conjunto de su obra. Incluye artículos, ensayos, greguerías y fragmentos de cuentos, novelas y biografías. Edición de Humberto Huergo Cardoso ilustrada con imágenes de la época.
Buen Humor (relatos, 2020). Relatos ilustrados por él mismo, publicados en la revista satírica Buen Humor (1921-1931).
Retratos, semblanzas y caricaturas variadas (biografías, 2021). Selección de siete decenas de semblanzas de personajes, publicadas en el periódico La Tribuna entre 1912 y 1922. Edición a cargo de Eduardo Alaminos López.
Gatomaquias (antología, 2024). Selección de greguerías y caprichos extraídos de artículos y textos misceláneos, relacionados con los gatos. Edición e ilustraciones de David Vela.
La tertulia del Café de Pombo, por José Gutiérrez-Solana, 1920
Obras por género
Ensayo, miscelánea, poesía, resúmenes y autobiografía
Teatro, guiones y libretos
Relatos
Novelas
Biografías
Antologías
Ensayo, miscelánea, poesía, resúmenes y autobiografía*
*Entre los libros misceláneos de Ramón, cabe diferenciar dos ciclos: Microensayos (Variaciones, Ramonismo, Gollerías, Trampantojos) y Microrrelatos (Disparates, Otras cosas, Fantasmagorías, Caprichos). Entrando en fuego. Trabajos literarios (miscelánea, 1905). Su primer libro publicado, entre el apunte poético exaltado y el relato breve, incluye un prólogo y 16 trabajos: La mentira y la verdad, ¡Celos!, Las llaves de la muerta, La imagen es la felicidad, Los jarrones, Mi lástima, ¡Loco...!, Esclavos de esclavos , La barra, La mujer en la Academia, Simbólicas, Lo que dan los libros (cuento), Cuento: Ayuda y te ayudarán, Mi viejo amigo, ¡Pobre primavera! y Las jóvenes poetisas.
Morbideces (miscelánea, 1908). Consta de dos partes: la primera, ensayo con reflexiones autobiográficas; la segunda, los relatos El ciego y la hetaira, El apestado (doctrina moral), La doncella, La muerte del lunático y La caja de Pandora.
Opiniones sociales: La nueva exégesis (ensayo, 1908-1909). Inicia sus colaboraciones en Prometeo, revista a su cargo que llegará a 38 números (1908-1912). Dividido entre 4 números, incluye Situación social de este momento, La utopía, Los escrúpulos literarios, Mecánica del pico, La aristocracia, El ejemplo de los arribistas, La bazofia, Crítica del librepensamiento, El porvenir y Hacia un nuevo fanatismo.
Texto preliminar a la primera proclama futurista de Marinetti (ensayo, 1909). En Prometeo.
Ágape organizado por Prometeo en honor de Fígaro (ensayo, 1909). Discurso pronunciado en el banquete de homenaje a Larra. Publicado en Prometeo.
El concepto de la nueva literatura (ensayo, 1909). Primer manifiesto del vanguardismo literario español. Objeto de polémica. En Prometeo y después en separata.
La cárcel (Miserere) (ensayo, 1909). En Prometeo.
Mis siete palabras (Carta pastoral) (ensayo, 1910). Publicado en Prometeo y en separata.
Dos poemas (poesía, 1910). Los dos únicos poemas que publicó: Post-scriptum y Nieve tardía. En Prometeo. Otras obras suyas en verso son las aleluyas El espejo, el hombre y el conejo (1927) y el libreto de ópera Charlot (1932).
Diálogos triviales (miscelánea, 1910-1912). Transcripción de las conversaciones mantenidas por Ramón y sus amigos en diversas reuniones. Publicados en Prometeo, existen cinco entregas: una sobre la felicidad, dos sobre el amor, y la cuarta y quinta en torno a dos respectivas intérpretes de canción ligera: La Safo y La Manón.
Proclama futurista a los españoles por F. T. Marinetti (ensayo, 1910). Introducción a un manifiesto futurista centrado en España, solicitado y traducido por Ramón, que también escribió un texto previo propagandístico: Un manifiesto futurista sobre España por F.T. Marinetti. En dos ejemplares sucesivos de Prometeo. En 1931, incluirá Futurismo en Ismos.
Sur del renacimiento escultórico español (ensayo, 1910). Texto de una conferencia sobre arte. Publicado por Prometeo pero no procedente de ésta.
El libro mudo (secretos) (ensayo, 1911). Con el seudónimo de Tristán. Largo ensayo juvenil todos cuyos párrafos están encabezados por la palabra Ramón. Dividido en 18 capítulos, defiende el absurdo por encima del anarquismo. Publicado previamente en Prometeo (1910).
Palabras en la rueca (ensayo, 1911). En Prometeo.
Tapices (miscelánea, 1912). Con el seudónimo de Tristán. Incluye las tres pantomimas y el prólogo de Accesos del silencio (1911), además de Las danzas de pasión, El garrotín, La danza de los apaches, La danza oriental y Los otros bailes (5 artículos de 1911 de los que el primero es el prólogo de los otros 4); los artículos de 1911 Moguer (el pueblo pantomímico), Alma y El misterio de la Encarnación; el ensayo Palabras en la rueca (1911); la reflexión autobiográfica Tristán. Propaganda al libro Tapices, que se publicó separada previamente ese mismo año; y la primera aparición de greguerías en libro (inventadas en 1911).
El rastro (ensayo, 1914). Miscelánea monográfica. Inventario poético del Rastro de Madrid.
Primera proclama de Pombo (ensayo, 1915). Incluido luego en Pombo (1918).
Los pintores íntegros (ensayo, 1915). Presentación del catálogo de la exposición homónima de Rivera, Bagaría, María Gutiérrez Blanchard y Agustín "El Choco", organizada por Ramón.
Segunda proclama de Pombo (ensayo, 1916). Incluido luego en Pombo (1918).
Epílogo (ensayo, 1916). Colofón al libro de viajes Peregrinaciones de su compañera sentimental Carmen de Burgos, Colombine. Incluye reflexiones sobre la ciudad y los espacios geográficos.
Senos (ensayo, 1917). Miscelánea monográfica alrededor de las tetas de las mujeres, con capítulos de gran mordacidad y belleza poética.
El circo (ensayo, 1917). Miscelánea monográfica. Incluye greguerías temáticas. En ediciones posteriores se amplía con otros textos, como el apéndice del discurso de Ramón en el Gran Circo Americano de Madrid de 1923. En 1943 se le añade un prólogo de Julio Gómez de la Serna en una edición no autorizada, con ilustraciones del autor.
Greguerías (miscelánea, 1917). Primera recopilación de greguerías, concepto que denomina aquí a sus después célebres frases cortas, pero también a sus característicos microensayos. Intercala además capítulos Intermedios: Caprichos (22 microrrelatos), Los despertadores (relato), Piernas (ensayo), Las dramáticas chimeneas (ensayo), Las supervivientes (ensayo), Reverte I (relato), El sueño anodino (relato), Más Caprichos (32 microrrelatos), Miradas (microensayos), Corbatas (ensayo), Parecidos (comparaciones referidas a personas), Mentiras (frases habituales que suelen ser falsas), Un rato de dominó (ensayo) y Fe de erratas (ensayo). Ver además Total de greguerías (1955).
Muestrario (miscelánea, 1918). Dividido en tres partes: Nuevos caprichos, 90 microrrelatos como El baile de las viudas, El santo de piedra y otros; Nuevas greguerías; y Variaciones, 22 ensayos de distinta extensión: El "lectorianismo", Pueblos (incluye Los locos de los pueblos), La Rueda de la Fortuna, La Mariquita, Nuevas Miradas (microensayos), Las pequeñas fábricas, El escaparate extraño, La mujer de los pájaros, Skating, Terciopelos, Mi secreto supremo, Banquetes, El infierno, El pueblo, Los ferroviarios y los metalúrgicos, La mejor página, Los improperios, Algunas versiones de cómo perdió el brazo don Ramón María del Valle-Inclán, El nuevo fanatismo, Los maricas, La vitrina de Canalejas y Lo que escribió la mano mecánica.
Pombo (ensayo, 1918). Miscelánea monográfica en torno a la tertulia dirigida por Ramón y a los cafés en general. Incluye numerosas biografías breves. Se completa con La sagrada cripta de Pombo (1924). A partir de 1941, los dos libros refundidos, con ilustraciones del autor y epílogo de Azorín. En 1960, con epílogo de Ramón. Como apéndice, añade Cartas desde Portugal y Segundo viaje a Portugal, publicado junto a las Crónicas de El Día como libro individual en 2013.
El cubismo y todos los Ismos (ensayo, 1920). Miscelánea monográfica inédita, germen de Ismos (1931).
Toda la historia de la calle de Alcalá (ensayo, 1920)
Toda la historia de la Plaza Mayor (ensayo, 1920)
El paseo del Prado (ensayo, 1920). Inicialmente publicado con el título El Prado como epílogo de la biografía de Mariano José de Larra escrita por Carmen de Burgos, Colombine (Fígaro, 1919). Incluido en Elucidario de Madrid (1931).
Madrid (ensayo, 1920). Incluido en Toda la historia de la puerta del Sol y otras muchas cosas (1925).
Toda la historia de la Puerta del Sol (ensayo, 1920). Segunda edición en 1925 como Toda la historia de la puerta del Sol y otras muchas cosas, añadiéndole Madrid (1920) y Variaciones A (1920). Incluido como La Puerta del Sol en Elucidario de Madrid (1931).
Libro nuevo (miscelánea, 1920). Ensayos humorísticos y relatos breves, greguerías, opiniones de críticos sobre Ramón y versión en francés de algunos textos.
Disparates (miscelánea, 1921). 141 microrrelatos humorísticos, algunos de los cuales irán en Caprichos, de 1956.
Variaciones (miscelánea, 1922). 61 microensayos humorísticos, muchos procedentes de El Liberal. En parte recopilados en Gollerías (1946) y en Trampantojos (1947). Incluye greguerías. Primer libro con ilustraciones del autor.
Ramonismo (miscelánea, 1923). Ensayos breves, en parte recopilados en Gollerías (1946) y en Trampantojos (1947). Dentro del texto El álbum, Ramón inserta su soneto Nevada. Incluye greguerías. Con ilustraciones del autor.
El alba y otras cosas (miscelánea, 1923). Encabezado por el largo y bello ensayo greguerístico sobre el amanecer El alba, ampliado en 1956. Incluye más de cien otros textos (Otras cosas): relatos breves como La mona de imitación (1921), ensayos como el extenso Paisajes imaginarios de América (donde no había estado aún), microensayos y greguerías.
Mi autobiografía (autobiografía, 1924). Primer texto autobiográfico de Ramón. Incluido después en La sagrada cripta de Pombo (1924). Reeditado en 2002.
La sagrada cripta de Pombo (ensayo, 1924). Segundo tomo de la miscelánea monográfica Pombo, de 1918. Incluye retratos biográficos (como el de Valery Larbaud), greguerías sobre los cafés, el célebre artículo sobre la visita nocturna al Museo del Prado (reproducido también en Automoribundia, 1948) y como apéndice Mi autobiografía (1924).
La amazona airada (ensayo, 1924). Artículo de réplica a la crítica a Senos (1917) de Natalia Clifford barney, en Revista de Occidente. Incluirá su biografía en Retratos contemporáneos (1941).
Caprichos (miscelánea, 1925). Colaboraciones de prensa (microensayos y microrrelatos), greguerías y algún texto añadido. Seis proceden de Greguerías (1917), como Las chimeneas (aumentado). Con ilustraciones del autor.
Gollerías (miscelánea, 1926). 55 ensayos humorísticos breves. En parte recopilados en Gollerías (1946) y en Trampantojos (1947). Con ilustraciones del autor.
El espejo, el hombre y el conejo (aleluyas, 1927). Doce viñetas con ripios al pie, con dibujo y texto de Ramón. En Papel de Aleluyas.
Completa y verídica historia de Picasso y el cubismo (ensayo, 1929). En Revista de Occidente. Renombrado como Picassismo, aparecerá en Ismos (1931). Incluido en Retratos completos (1961).
Le Cante Jondo (ensayo, 1929). Traducción al francés a cargo de Alejo Carpentier de la presentación de Ramón del Concurso del Cante Jondo de Granada, organizado por Lorca en 1922. Publicado en la revista Bifur.
Gravedad e importancia del humorismo (ensayo, 1930), en Revista de Occidente. Primero de los considerados cinco grandes ensayos de Ramón. Incluido luego como Humorismo en Ismos (1931).
Tugurio de imparidades (miscelánea, 1930-1932). Ensayos breves publicados en tres entregas de la Revista de Occidente.
Ismos (ensayo, 1931): Miscelánea monográfica, ampliada en 1943. Incluye Apollinerismo, Picassismo (1929), Futurismo, Negrismo, Luminismo, Klaxismo, Estantifermismo, Toulouselautrecismo (1920), Monstruosismo, Archipenkismo, Maquinismo, Lhoteísmo, Simultaneísmo, Jazzbandismo (leído en 1929 en la proyección de la película El cantor de jazz y publicado en La Gaceta Literaria), Humorismo (1930), Lipchitzmo (1920), Tubularismo, Ninfismo, Dadaísmo, Charlotismo, Superrealismo (titulado Surrealismo desde 1943), Botellismo, Riverismo, Novelismo, Serafismo, Ducassismo y Daliísmo (estos dos últimos añadidos en 1943).
Elucidario de Madrid (ensayo, 1931). Miscelánea monográfica. Incluye los textos de 1920 sobre lugares de Madrid y otros añadidos, hasta 41. Lectura sólo recomendada para madrileñistas. No confundir con Descubrimiento de Madrid (1974).
Ensayo sobre las mariposas (ensayo, 1932), en Revista de Occidente. Recogido luego en Lo cursi y otros ensayos (1943).
Lucubraciones sobre la muerte (ensayo, 1933). En la revista Sur. Después será el primer capítulo de Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías (1935).
Logaritmo de imágenes (ensayo, 1933). En Sur. Vanguardista artículo sobre las asociaciones libres de imágenes.
Ensayos heterogéneos (ensayos, 1933), en Revista de Occidente. Nueve pequeños textos de sabor misceláneo: Las estrellas de mar, Los plumeros, El peón, El afilador y su chiflo, La cabeza frenológica, La diosa de los muchos brazos, Los bolos, Las bolas de cristal y Los aldabones. Incluidos en Lo cursi y otros ensayos (1943).
Siluetas y sombras (miscelánea, 1934). Ensayos breves publicados en Cruz y Raya.
Las cosas y el ello (ensayo, 1934), en Revista de Occidente. Importante ensayo en defensa de los objetos, considerado el segundo gran ensayo de Ramón.
Ensayo sobre lo cursi (ensayo, 1934), en Cruz y Raya. Considerado el tercer gran ensayo de Ramón. Ampliado en 1943 en Lo cursi y otros ensayos con el título abreviado Lo cursi.
La acinesia y el corazón (ensayo, 1935), en Revista de Occidente. Defensa del romanticismo.
Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías (ensayo, 1935). Miscelánea monográfica alrededor de la muerte con una primera versión de 1923 publicada en la revista Alfar. Consta de Lucubraciones sobre la muerte (1933), su capítulo más interesante, salpicado de citas alusivas; Lápidas y epitafios; Reflexiones de cementerio (estos dos capítulos provenientes de sus colaboraciones en La Tribuna); y Otras fantasmagorías, colección de microrrelatos (cuyo número y composición varía según la edición) alrededor de la muerte, el misterio y otros temas, que en 1947 se incluyen por separado dentro de Obras selectas. 123 de estos relatos (todos menos dos) reaparecen en Caprichos (1956), y el titulado El turista excepcional es publicado aparte en 2006. En 1961 se edita con el título reducido Los muertos y las muertas, aunque sigue incluyendo el capítulo final. Las sucesivas ediciones de este libro (1935, 1942, 1945, 1961) van añadiendo párrafos a los tres primeros capítulos, pasando de una primera redacción vitalista y nihilista a otra contradictoria por sus aseveraciones deístas.
Historia de medio año (ensayo breve, 1935), en Cruz y Raya. Comentario truncado de sucesos de 1935, que se habría titulado La novela del año. El propio Ramón lo llama "novela corta" (relato) .
Las palabras y lo indecible (ensayo, 1936), en Revista de Occidente. Importante e inspirado texto vanguardista de crítica literaria donde se defiende "el punto de vista de la esponja", considerado el cuarto gran ensayo de Ramón. Incluido después en Lo cursi y otros ensayos (1943).
Sobre la Torre de Marfil (ensayo, 1937). En la revista Sur. Contiene una clara declaración política conservadora. Considerado el quinto y último gran ensayo de Ramón. Incluido en Lo cursi y otros ensayos (1943) con el título abreviado La Torre de Marfil.
Lo cursi y otros ensayos (1943). Incluye Ensayo sobre lo cursi (1934), aquí titulado Lo cursi; Sobre la Torre de Marfil (1937), aquí titulado La Torre de Marfil; Ensayo sobre las mariposas (1932), aquí titulado Las mariposas; Las palabras y lo indecible (1936); y los Ensayos heterogéneos (1933): Las estrellas de mar, Los plumeros, El peón, El afilador y su chiflo, La cabeza frenológica, La diosa de los muchos brazos, Los bolos, Las bolas de cristal y Los aldabones.
Gollerías (miscelánea, 1946). Ensayos breves. Refundición de cuatro Variaciones (1922), nueve prosas de Ramonismo (1923) y 25 Gollerías (1926), además de Las chimeneas, procedente de Caprichos (1925), que a su vez era una ampliación de Las dramáticas chimeneas de Greguerías (1917). Hay sólo 17 textos originales. Con ilustraciones del autor.
Trampantojos (miscelánea, 1947). 31 ensayos breves, seguidos de 200 greguerías ilustradas. Aproximadamente la mitad de los textos que incluye están obtenidos de los libros anteriores: cuatro Variaciones (1922), dos ensayos de Ramonismo (1923) y diez Gollerías (1926). Quedan pues 15 inéditos. Con ilustraciones del autor.
Don Quijote de la Mancha (de Miguel de Cervantes) (resumen, 1947). Selección y prólogo de textos del Quijote.
Explicación de Buenos Aires (ensayo, 1948). Amena miscelánea monográfica con la visión porteña de un madrileño. Artículos publicados previamente en el diario Arriba y otros.
Automoribundia (1888-1948) (autobiografía, 1948). Considerada su obra maestra y completada con Nuevas páginas de mi vida de 1957 y Diario póstumo, de 1972. Con ilustraciones del autor. Cartas a las golondrinas (ensayo, 1949). Trece epístolas líricas dirigidas a las golondrinas, plagadas de bellas figuras metafóricas.
Interpretación del tango (ensayo, 1949). Pequeño libro que funciona bien como anexo a Explicación de Buenos Aires (1948).
Titirimundi (miscelánea, 1953). En Clarín. Serie de artículos costumbristas.
Total de greguerías (miscelánea, 1955). Selección prologada por Ramón de Greguerías
(1917), Greguerías selectas (1919 -incluye textos del libro de 1917, del Muestrario de 1918 e inéditos-), Novísimas greguerías (1930), Greguerías 1935 y Flor de greguerías (1935), Greguerías nuevas (1936) y Greguerías 1940 (1940); ampliación de Greguerías completas (1947). Existen además: Greguerías litográficas (1959), Selección de greguerías 1910-1960 (Austral Espasa Calpe, 1960), Greguerías del mar (1961), Las terceras de ABC. Ramón Gómez de la Serna (1976), Greguerías (Cátedra, 1979), Greguerías intratextuales (2007), Nuevas greguerías (428 greguerías inéditas, 2009), Greguerías onduladas (2012; ver Radiorramonismo, 1987) y Flor de todo lo que queda. Greguerías (2012). Todo ello sin contar con muchas de las ediciones recopilatorias.
Cartas a mí mismo (ensayo autobiográfico, 1956). Mediante el recurso autoepistolar, reflexiones sobre la soledad, la enfermedad y la muerte de alto cariz negativo.
Caprichos (miscelánea, 1956). 376 relatos breves sin ilustraciones, entre ellos 231 inéditos. Con tres textos de Greguerías (1917), seis del Libro nuevo (1920), seis Disparates de 1921, siete Otras cosas (1923), un Ramonismo (1923) y 123 Fantasmagorías de 1935, pero ninguno de los Caprichos de 1925. En 2007 se edita Seis barbas de besugo y otros caprichos, selección de 50 relatos de esta obra, ilustrados por Alfredo.
Nostalgias de Madrid (ensayo, 1956). Amenos recuerdos autobiográficos de Madrid escritos desde Buenos Aires. Publicados previamente en el diario Arriba y otros.
Alambrismo (ensayo, 1956). En Saber vivir. Anticipa su proyecto El hombre de alambre (1956).
Nuevas páginas de mi vida (autobiografía, 1957). Subtitulado Lo que no dije en mi "Automoribundia", completa las reflexiones del libro de 1948 Automoribundia (1888-1948).
Toledo (ensayo, 1959). Prólogo a Guía turística de Toledo, editada en inglés.
Apologie de la linotype (ensayo, 1963). Publicación belga de este ensayo inédito.
Caprichos póstumos (miscelánea, 1969). Selección de Luisa Sofovich, con ilustraciones del autor.
Diario póstumo (autobiografía, 1972). Apuntes personales de 1948 a 1956. Aparecen numerosas greguerías.
Descubrimiento de Madrid (ensayos, 1974). Antología de textos cortos sobre Madrid preparada por Tomás Borrás, procedentes de obras anteriores como Pombo (1918), Elucidario de Madrid (1931) y otras muchas.
París (ensayos, 1986). Recopilación de los 31 artículos de Ramón enviados desde París al diario El Sol en 1930. Escritos en estado de gracia, constituyen la detallada fotografía de una época.
Radiorramonismo (miscelánea, 1987). Subtitulado Antología y estudio de textos radiofónicos de Ramón Gómez de la Serna. Edición de José Augusto Ventín Pereira. Se trata de páginas ilustradas por Ramón, reproducidas de la revista Ondas y otras, de 1925 a 1935: 13 con 214 greguerías y 105 de Radio Humor (la mayor parte Caprichos ondulados, microrrelatos, aunque hay más greguerías). En 2012 se edita Greguerías onduladas, que incluye sólo las primeras 214 de este libro.
Una teoría personal del arte (ensayo, 1988). Recopilación de ensayos de Ramón sobre teoría del arte.
Marginálias (ensayo, 2004). Edición en portugués de los artículos de Ramón de 1928 durante su relación con el dibujante José de Almada Negreiros, cuyas ilustraciones acompañan a los textos.
Escribidores y náufragos. Correspondencia Ramón Gómez de la Serna / Guillermo de Torre 1916-1963 (ensayo, 2007). Reproducción de 114 cartas. Incluye también correspondencia de Luisa Sofovich y Norah Borges (sus compañeras respectivas).
Cuatro manuscritos (ensayos, 2007). Edición facsimilar de cuatro artículos publicados en Saber Vivir: Don Benito Pérez Galdós (1943), Resumen de Bernard Shaw (1945), Cuadros con donantes (1947) y El retrato perdido (1952). Incluye un estudio de Martín Greco: Ramón en Saber Vivir.
La penosa manía de escribir. Ramón Gómez de la Serna en la revista Saber Vivir, 1940-1956 (ensayos, 2009). Prólogo y selección de Martín Greco. Los textos que incluye están divididos en seis capítulos: Ramonismo y cuentos inéditos, siete textos, entre ellos La Navidad del vizconde (1952) y La princesa de Éboli (1954); Apuntes sobre el circo, seis textos, algunos de los cuales habrían aparecido ampliando una edición argentina de El circo (1917) nunca publicada; Ensayos sobre arte y cultura, once textos que incluyen Alambrismo (1956); Retratos de pintores y escritores, nueve textos; Textos sobre España y América, cinco artículos; y ocho Escritos autobiográficos y religiosos.
Ángulos de Madrid. Artículos de Ramón Gómez de la Serna en Luz (1932-1933) (ensayos, 2013). Compendio de las colaboraciones costumbristas madrileñas para el diario Luz. Edición e introducción de Ricardo Fernández Romero.
Color de diciembre y otras cosas (ensayos, 2018). Artículos de Ramón en el diario Ahora y la revista Estampa, en 1935 y 1936. Edición e introducción de Ricardo Fernández Romero.
Teatro, guiones y libretos
Desolación (teatro, 1909). Su primera obra dramática. Publicada en Ateneo.
La utopía (teatro, 1909). Historia de un escultor de figuras religiosas. Publicada en Prometeo y después en separata.
Beatriz (teatro, 1909). Oscuro drama alrededor de la cabeza de San Juan Bautista. Publicado en Prometeo y después en separata.
Cuento de Calleja. Drama para los niños (teatro infantil, 1909). Un niño muy sensible se ve influido por la lectura de un cuento. Según Ramón, este drama infantil inspiró a Jacinto Benavente su El príncipe que todo lo aprendió en los libros (1909). Publicado en Prometeo y después en separata. El cuento que contiene, El cofrecito encantado, está ambientado en Olorón.
El drama del palacio deshabitado (teatro, 1909). Los espectros de los antiguos habitantes de un palacio conversan entre sí, sin poder materializar sus pasiones. Publicado en Prometeo y después en separata.
El laberinto (teatro, 1910). Publicado en Prometeo y después en separata.
La bailarina (pantomima, 1910). Publicada en Prometeo y después en separata.
Los sonámbulos (teatro, 1911). Publicado en Prometeo.
Siempreviva (teatro, 1911). Publicado en Prometeo.
La utopía (teatro, 1911). Distinta obra que la de 1909. Publicada en Prometeo.
Accesos del silencio (pantomimas, 1911). Incluye el prólogo Revelación y las tres pantomimas Las rosas rojas, El nuevo amor y Los dos espejos. Publicado en Prometeo.
Las danzas de pasión (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
El garrotín (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
La casa nueva (teatro, 1911). Publicado en Prometeo.
Los unánimes (teatro, 1911). Publicado en Prometeo.
La danza de los apaches (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
La danza oriental (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
Los otros bailes (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
Fiesta de dolores (pantomima, 1911). Publicada en Prometeo.
Tránsito (teatro, 1911). Publicado en Prometeo.
La corona de hierro (teatro, 1911). Un rey casi existencialista se acerca a la reina a través de su retrato. Publicado en Prometeo.
Ex-votos (teatro, 1912). Incluye Los sonámbulos (1911), Siempreviva (1911), La casa nueva (1911), Los unánimes (1911), Tránsito (1911), Fiesta de dolores (1911), La corona de hierro (1911) y La utopía (la obra de 1911).
El teatro en soledad (teatro, 1912). Publicado en Prometeo y después en separata.
El lunático (teatro, 1912). Drama en un acto sobre un hombre enloquecido por el amor a una desconocida con antifaz. Publicado en Prometeo y después en separata.
El drama del palacio deshabitado (teatro, 1921). Recopilación de cinco dramas considerados después por Ramón teatro muerto: El drama del palacio deshabitado (1909), La utopía (la obra de 1909), Beatriz (1909), La corona de hierro (1911) y El lunático (1912).
Los medios seres (teatro experimental, 1929). Autodenominada farsa fácil. Única obra dramática representada durante su vida, hace el número 16 (sin contar las pantomimas). En Revista de Occidente.
Chiffres (Cifras) (guión cinematográfico, 1930). Según una idea de Luis Buñuel de 1927, adaptación para el cine de relatos anteriores que habrían tenido un nexo común. Los títulos barajados para el proyecto nunca filmado fueron: El mundo por diez céntimos, El periódico y Caprichos. Publicado en el número 9 de La Revue du Cinéma y compuesto de diez fragmentos: Mensaje de socorro (sobre el relato La llamada, de Disparates), ¿Y la víctima? (relato Yo vi matar a aquella mujer, de Disparates), El que come un ojo de pescado (El que se come un ojo, de Gollerías), El caballo vacío (Reverte I, de Greguerías), Recuerdo (Llega y se va, de Disparates), El hombre galante (Id., de Ramonismo), El caballero (basado en un fragmento de Las dramáticas chimeneas de Greguerías), El espantapájaros (Id., de Disparates), El gran jarrón japonés (El gran tibur japonés, de Gollerías) y Los que robaron al Condestable (Id., de Disparates). Traducido al castellano en el tomo VII de las Obras completas
(2001).
El sepelio del Stradivarius (guión cinematográfico, 1930). Manuscrito publicado en el tomo VII de las Obras completas
(2001), probablemente parte descartada de Chiffres (1930).
Charlot (libreto de ópera, 1932). Para una música de Salvador Bacarisse. Nunca representada. Como Chaplin persistía en que su personaje fuera mudo, Ramón concibió un argumento en el que el cómico iba siempre acompañado de un cantante. Nada brillante, está escrito en verso, por su condición de libreto. Publicado por primera vez en 1988.
Escaleras (teatro experimental, 1935). Última de sus 17 obras de teatro. Sólo representada a su muerte, como homenaje. En Cruz y Raya y después en separata.
Teatro muerto (teatro, 1995). Selección de los dramas de juventud.
Relatos
La hija fea (relato, 1909). En Revista Crítica.
Santa María la Blanca (relato, 1909). En Revista Crítica.
Las muertas (relatos, 1910). Incluye cuatro relatos: María Asunción y la de al lado, La de la esmeralda, La otra hermana y La del retrato.
Las flores de lis (relato, 1913). En El libro popular.
El Ruso (relato, 1913). En El dueño del átomo
(1928) aparece una versión reducida.
Relatos de 1921: Leopoldo y Teresa (romance madrileño desustanciado), El miedo al mar, La tormenta y La mona de imitación.
Relatos de 1922: La gangosa, El olor de las mimosas y La hija del verano.
Relatos de 1923: El joven de las sobremesas, La saturada, La roja, La malicia de las acacias, El mestizo, La otra raza y María Yarsilovna.
Cuentos para niños de 1924: En el bazar más suntuoso del mundo (un niño se pierde en una gran juguetería), El marquesito en el circo (un niño marqués sufre las bromas de un payaso) y Por los tejados (un niño encuentra a una niña secuestrada). Hay una edición de 2004
que incluye los tres, además de Cuento de Calleja. Drama para los niños (teatro infantil, 1909).
La malicia de las acacias (1924), primera recopilación de relatos: La malicia de las acacias (1923), Los gemelos y el guante (1924), El joven de las sobremesas (1923), La tormenta (1921), La gallipava (1924), El miedo al mar (1921), De otra raza (1923), La gangosa (1922) y Aquella novela (1924).
Relatos de 1924: Los gemelos y el guante, La capa de don Dámaso, Aquella novela, La gallipava, El vegetariano y Los dos marineros.
Relatos de 1925: ¡Hay que matar el Morse!, La casa triangular, La fúnebre, La virgen pintada de rojo, La paloma del rey y El inencontrable, extraído de El novelista (1925) y publicado aparte. Consultar también los otros 13 relatos incluidos en esa novela.
Relatos de 1926: La mujer vestida de hombre, El dueño del átomo y El hombre de la galería.
Seis falsas novelas. Rusa/China/Tártara/Negra/Alemana/Americana (relatos, 1927). Colección de hallazgos ramonianos en forma de relatos escritos en estado de gracia a la sombra de las corrientes vanguardistas:
María Yarsilovna (Falsa novela rusa) (1923). En un pueblo ruso, una pálida joven esconde un profundo secreto.
Los dos marineros (Falsa novela china) (1924). Una joven china y sus amores con dos hombres.
La fúnebre (Falsa novela tártara) (1925). Una mujer tártara enviuda siete veces sucesivas.
La virgen pintada de rojo (Falsa novela negra) (1925). Descripción detallada de un ritual nupcial en el corazón de África.
La mujer vestida de hombre (Falsa novela alemana) (1926). Una berlinesa se convierte en metáfora de la liberación femenina.
El hijo del millonario (Falsa novela americana) (1927). La más genial de todas y la única no protagonizada por una mujer. El joven estadounidense del título despliega su absoluta falta de escrúpulos.
Relatos de 1927: El hijo del millonario, El gran griposo, El defensor del cementerio y El auto recién abandonado.
El dueño del átomo (relatos, 1928). Segunda recopilación de relatos variados: El dueño del átomo (1926), El olor de las mimosas (1922), La casa triangular (1925), La capa de don Dámaso (1924), El gran griposo (1927), El Ruso (1913, reducida), El hombre de la galería (1926), La saturada (1923), La hija del verano (1922) y El hombre de los pies grandes (1928).
Relatos de 1928: El hombre de los pies grandes, La hiperestésica, El regalo al doctor, Suspensión del destino, El compañero de una noche, Las quince hermanas de leche, La rosa enorme, El pez único, El piano de cola negro y El Conte Biancamano.
Relatos de 1929: La niña mujer, El loro de doña Anita, Los dos flacos, La manicura de Lucrecia, El sueño irreprimible, El ciervo romántico, La duquesa de la pérgola, La coleccionista de pisapapeles, La raqueta japonesa, La embajada de Alfin y La abandonada en el Rastro, incorporado a El Rastro en 1931, y suprimido en siguientes ediciones; sin embargo aparece ahí de nuevo en Obras Completas. Tomo I (1956).
Relatos de 1930: El tipo flamígero, Las meriendas juntas, La lámpara de gasolina, El profesor monstruoso, La bailarina reaparecida, La maja del espejo, Poema de un día, Amor de balneario y El hijo surrealista, también conocido como El adolescente surrealista; se incluye luego al final del capítulo Surrealismo de Ismos (1931).
La hiperestésica (relatos, 1931), tercera recopilación de relatos variados: La hiperestésica (1928), El regalo al doctor (1928), La roja (1923) y El vegetariano (1924).
Relatos de 1931: Corrida de gala, en el libro colectivo Humorismo internacional; La caridad, en el libro colectivo Las 7 virtudes; y El coche de la señora condesa, en Nuevo mundo.
Relatos de 1932: Las consignatarias, Aventuras de un sinsombrerista (humorística reivindicación ramoniana del "sinsombrerismo", titulada en 1956 Aventura y desgracia de un sinsombrerista) y El cólera azul.
Relatos de 1934: Peluquería feliz, La niña Alcira y La estufa de cristal.
El cólera azul (relatos, 1937), cuarta y última recopilación de relatos variados: El cólera azul (1932), Peluquería feliz (1934), La estufa de cristal (1934), La niña Alcira (1934), El defensor del cementerio (1927), Suspensión del destino (1928), Destrozonas (1937), Las consignatarias (1932), Se presentó el hígado (1937), Ella+Ella-Él+Él (1937) y Pueblo de morenas (1937).
Relatos de 1937: Destrozonas, Se presentó el hígado (sorprendente y divertido), Ella+Ella-Él+Él y Pueblo de morenas.
Los siete Infantes de Lara (relato, 1938). Se incluirá en Doña Juana la Loca (Seis novelas superhistóricas) (1944).
Cena con El Greco (relato, 1940). Genial relato sobre una Nochebuena de Ramón en Toledo. Incluido a partir de ese año en la biografía El Greco (1935).
Museo de Reproducciones (relato, hacia 1940). Escrito a principios de la década de 1940, no publicado hasta 1980. En seis capítulos, se relatan las visitas de una pareja a un museo de reproducciones de estatuas. La edición se completa con Breve silueta de Herrera y Reissig, escrita por las mismas fechas.
El turco de los nardos (relato, 1941). Ambientado en un suburbio bonaerense multiétnico.
Doña Juana la Loca (Seis novelas superhistóricas) (relatos, 1944). Seis relatos basados en personajes históricos o legendarios, con altas dosis de originalidad: Doña Juana la Loca (1944), El caballero de Olmedo (1944), Doña Urraca de Castilla (1944), Los siete Infantes de Lara (1938), La emparedada de Burgos (1944) y La Beltraneja (1944). En 1949 se añade Los adelantados.
En los yuyales ferroviarios (relato, 1944). En La Nación de Buenos Aires. Origen de su novela El hombre perdido (1947).
Cuentos de fin de año (relatos, 1947). Veinte relatos navideños de alta calidad imaginativa.
Los adelantados (relato, 1949). Siete españoles contrarios a la guerra se separan del grupo de Pizarro. Añadido a la edición de ese año de Doña Juana la Loca (1944).
La Navidad del vizconde (relato, 1954). En Saber Vivir. Aunque posterior, forma parte del ciclo de los Cuentos de fin de año (1947).
La princesa de Éboli (relato, 1954). En Saber Vivir. Aunque posterior y no incluido en el libro, forma parte del grupo de relatos de Doña Juana la Loca (Seis novelas superhistóricas) (1944).
El hombre de alambre (relato, 1956). Mediante la metáfora del esqueleto de alambre, autorretrato del pesimismo escéptico del autor hacia el final de su vida. Proyecto de novela que se quedó en apuntes. Publicado en 1989, y de nuevo anotado en 1994.
Pequeños relatos ilustrados (relatos, 1987). Recopilación de 25 relatos breves publicados en la revista Buen Humor en la década de los años 20, algunos de ellos publicados en Ramonismo (1923) y otros en Gollerías (1926). Con ilustraciones del autor.
Fantasmagorías y desmadres (relatos, 1988). Recopilación de 29 relatos de Ramón extraídos de sus obras misceláneas.
Disparates y otros caprichos (relatos breves, 2005). Selección de textos narrativos breves extraída de Greguerías (1917), Muestrario (1918), Libro nuevo (1920), Disparates (1921), Variaciones (1922), Ramonismo (1923), El alba y otras cosas (1923), Gollerías (1926), Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías (1935) y Caprichos (1956).
Buen Humor (relatos, 2020). Relatos ilustrados por él mismo, publicados en la revista satírica Buen Humor (1921-1931).
Novelas
El doctor inverosímil (relato, 1914). En 1921 se amplía, convirtiéndose en su primera novela. En realidad es un conjunto de relatos cortos (algunos geniales) en torno a la imaginativa resolución de enfermedades por parte de un doctor. Aparecen también reflexiones misceláneas sobre la enfermedad y la muerte. Incluye anticipaciones sobre medicina psicosomática, alergias y defensa de la eutanasia. Ampliada de nuevo en 1941.
La viuda blanca y negra (segunda novela, 1921). Folletinesca, de misterio, misógina y confesional. Ambientada en Madrid y París. Aunque es la primera novela que escribe (y la primera "madrileña"), este mismo año amplía el relato El doctor inverosímil (1914), convirtiéndolo en una novela anterior.
El Gran Hotel (tercera novela, 1922). Fruto de un viaje a Ginebra, relata la estancia y amoríos de un madrileño en un hotel suizo de lujo, mientras le dura el dinero de una herencia.
El Incongruente (cuarta novela, 1922). Primera de las novelas de la nebulosa, experimentales. De humor del absurdo y muy ingeniosa.
El Chalet de las Rosas (quinta novela, 1923). Inspirada historia en tres partes sobre los crímenes de un émulo de Landrú (seductor y asesino de mujeres) en Ciudad Lineal, urbanización madrileña. La segunda parte se desarrolla en París y añade un secuestro.
El secreto del Acueducto (sexta novela, 1923). Interesante y poética crónica segoviana que incluye numerosas greguerías. El hidalgo don Pablo, que vive obsesionado por el Acueducto, se casa con su joven sobrina, en una trama heredera de Tristana.
Cinelandia (séptima novela, 1925). Comentarios breves sin un argumento general definido, en torno a una ciudad del cine, trasunto del Hollywood de la época muda. Ampliado en 1930.
El novelista (octava novela, 1925). Segunda de las novelas de la nebulosa, experimentales. Con el hilo argumental de un escritor -trasunto de Ramón- que construye sus novelas y tiene experiencias entre la realidad y la ficción, se hilvanan los 14 relatos (supuestos fragmentos de novelas) El barrio de Doña Benita, Cesárea, La novela de la calle del Árbol, La criada, El farol número 185, La moribunda, Todos, Pueblo de adobes (con Castilla de fondo), Lo inolvidable, El león de oro, El inencontrable (ambientado en Lisboa), Las siamesas, ¿De cristal? y El biombo (confesional).
La Quinta de Palmyra (novena novela, 1925). Contemplativa, sensible y audaz. Ambientada en la costa portuguesa, comienza con retazos confesionales (estancia en Estoril) y está cuajada de greguerías.
El torero Caracho (décima novela, 1926). Relata la vida de un torero famoso. Maneja todas las constantes del taurófilo y añade alguna originalidad, como el duelo entre dos toreros.
La mujer de ámbar (undécima novela,1928). Folletinesca y confesional. Ambientada en Nápoles. En la línea de La viuda blanca y negra (1921).
El caballero del hongo gris (duodécima novela, 1928). Autodenominada folletín moderno, historia de un elegante estafador que ha de cambiar de país con frecuencia. Incluye reflexiones acerca del dinero.
La Nardo (decimotercera novela, 1930). Segunda novela "madrileña". Su protagonista es una bella joven criada en el Rastro y arrastrada a una vida difícil. Ambientada en un Madrid luminoso y estival, en una de cuyas noches se espera la colisión de un cometa. El capítulo dedicado a las verbenas anticipa el del Luna Park de El hombre perdido (1947).
Policéfalo y señora (decimocuarta novela, 1932). Historia de Perfecto, un argentino prototípico por su mezcla de razas. Buena parte de la novela relata su matrimonio en continuo viaje por el mundo. Notable el episodio del baile de esqueletos y el crescendo de las páginas finales, profundas e incongruentes. Los 36 capítulos van encabezados por títulos indescifrables, del tipo del que iba a ser título de la novela: Szrhksksr.
¡Rebeca! (decimoquinta novela, 1937). Tercera de las novelas de la nebulosa, experimentales. Excelente repaso a las constantes personales de Ramón, aquí reconvertido en Luis, un hombre que busca el amor puro y lo personifica en una Rebeca inexistente. Plagado de hallazgos metafóricos, poesía de la ilógica y referencias inevitables al momento político español, dejando clara la posición antirrevolucionaria del autor. Incluye un detallado relato literario de su relación con María Álvarez de Burgos, hija de su compañera.
El hombre perdido (decimosexta novela, 1947). Cuarta y última de las novelas de la nebulosa, experimentales. Capítulos desiguales y en casi todos los casos sin conexión, alrededor de un protagonista, trasunto del autor, del que se relata con cierto pesimismo su desencaje social.
Las Tres Gracias. Novela madrileña de invierno (decimoséptima novela, 1949). Refleja el ambiente madrileño (es su tercera novela "madrileña") mediante una trama que gira alrededor de tres hermanas jóvenes y hermosas muy unidas.
Piso bajo (decimoctava y última novela, 1961). Plasmación de un antiguo proyecto, su protagonista es Olvido, una quinceañera que despierta a la vida adulta. Poética y melancólica, cuarta y última novela "madrileña".
Biografías
Mariano Benlliure (biografía, 1909). En Prometeo.
Marco (biografía, 1909). En Prometeo.
Chicharro y sus discípulos (biografía, 1909). En Prometeo.
Miguel Viladrich (biografía, 1909). En Prometeo.
Colombine (biografía, 1909). Publicada en Prometeo.
Salvador Bartolozzi (biografía, 1910). Publicada en Prometeo. Ampliada en Retratos completos (1961).
Oscar Wilde (biografía, 1911). En Prometeo. Con el seudónimo de Tristán. Ampliada en los prólogos a El retrato de Dorian Gray (1918), El crimen de Lord Arturo Savile (1918 y 1919) e Intenciones (1919). Reeditada como Retrato de Oscar Wilde (1944) encabezando una antología. Incluida luego en Retratos completos (1961).
Ruskin el apasionado (biografía, 1912). Prólogo a Las piedras de Venecia. Incluye un drama breve. Primera biografía, más allá de breves comentarios biográficos anteriores. Posteriormente en Efigies (1929).
Azorín (biografía, 1912). Prólogo a La justicia del mar, de Carmen de Burgos, Colombine. En 1930 escribirá un libro sobre este autor.
Domingo de Santoval (biografía, 1913). Prólogo a Su majestad, de José Francés.
Colombine (biografía, 1916). Prólogo a Confidencias de artistas.
In memoriam (biografía, 1918). Prólogo y epílogo a una selección de la obra de Silverio Lanza editada por el propio Ramón, titulada Páginas escogidas e inéditas de Silverio Lanza.
El suicida Gerardo de Nerval (biografía, 1919). Prólogo a Las hijas del fuego. Termina con un breve ensayo sobre el suicidio. Posteriormente en Efigies (1929).
Teodoro de Banville (biografía, 1919). Prologo a Muñecas.
Retrato del conde Villiers de L'Isle-Adam (biografía, 1919). Prólogo a Nuevos cuentos crueles. Posteriormente en Efigies (1929).
Más cosas del señor conde (biografía, 1919). Prólogo a La Eva futura. Complemento del retrato anterior. Posteriormente en Efigies (1929).
Paul Verlaine (biografía, 1919). Inédito.
Aloysius Bertrand (biografía, 1919). El propio Ramón afirma haber escrito este texto en El desgarrado Baudelaire (1921).
Yturrino (biografía, 1919). En La pintura vasca (Antología 1909-1919). Hoy se conoce a este pintor santanderino como Francisco Iturrino.
Retrato del gran mariscal Barbey d'Aurevilly (biografía, 1920). Prólogo a El amor imposible. Posteriormente en Efigies (1929).
Remy de Gourmont, el obispo espúreo (biografía, 1920). Prólogo a Una noche en el Luxemburgo.
Pierre Mac Orlan (biografía, 1920). Prólogo a El canto de la tripulación. Ampliado en Retratos contemporáneos (1941).
Los hermanos Goncourt (biografía, 1920). Inédito.
Retrato de Jean Cocteau (biografía, 1920). También en Revista de Occidente (1931) y como prólogo de Opio (1931). Ampliado como Serafismo en Ismos (1931). Incluido en Retratos completos (1961).
Gabriel d'Annuncio (biografía, 1920). Prólogo a Quizás sí, quizás no.
Mallarmé (biografía, 1921). Inédito.
El desgarrado Baudelaire (biografía, 1921). Epílogo a Prosa escogida. Posteriormente en Efigies (1929).
Alberto Guillén (biografía, 1921). Prólogo a La linterna de Diógenes.
La efigie de Belmonte (biografía, 1922). Retrato del torero Juan Belmonte, en Nuevo Mundo.
El caso de Anatole France (biografía, 1922). En Nuevo mundo.
Jorge Luis Borges: El fervor de Buenos Aires (reseña de libro, 1923). En Revista de Occidente.
Alberto Hidalgo (biografía, 1923). Prólogo a Química del espíritu, del poeta futurista peruano.
Colette la confidencial (biografía, 1924). Prólogo al libro Querido. Ampliado en Retratos contemporáneos (1941).
Apollinaire, el precursor (biografía, 1924). Prólogo a El poeta asesinado. Ramón se consideraba el Guillaume Apollinaire español. Prologa también la edición de Il y a (1925). Incluido luego como Apollinerismo en Ismos (1931) y como Apollinaire en Retratos completos (1961).
Jean de Gourmont (biografía, 1924). Prólogo a El vellocino de oro.
Jean Cassou (biografía, 1924). Prólogo a La vida de Felipe II. Incluido en Retratos contemporáneos (1941).
Isidore Ducasse, conde Lautréamont (biografía, 1925). Prólogo a Los cantos de Maldoror. Ampliado como Ducassismo en la edición de 1943 de Ismos (1931).
Luis Cardoza y Aragón (biografía, 1926). Prólogo a Maelstrom (Films telescopiados).
Réquiem por Güiraldes (biografía, 1927). En Revista de Occidente.
Los toros, las castañuelas y la Virgen (biografía, 1927). En Revista de Occidente. Reseña de ese libro de Ernesto Giménez Caballero, que incluye apuntes biográficos.
Goya y la ribera del Manzanares (biografía, 1928). Texto de la conferencia pronunciada en el Círculo Mercantil de Zaragoza y otras ciudades como Huesca durante 1927. Incluida parcialmente en 2 capítulos de Goya (1928).
Goya (biografía, 1928). El pintor es reivindicado como "primer humorista español". Profusión de transcripción de cartas y otros documentos. Ampliada en 1937 y 1947 e incluida en Biografías completas (1959).
Alfonso Jiménez Aquino (biografía, 1928). Prólogo a Metro. Greguerías autorizadas.
Efigies (cinco biografías, 1929): El desgarrado Baudelaire (1921), El suicida Gerardo de Nerval (1919), Retrato del gran mariscal Barbey d'Aurevilly (1920), Retrato del conde Villiers de L'Isle-Adam y Más cosas del señor conde (los dos prólogos de 1919) y Ruskin el apasionado (1912).
Antonio Ferro (biografía, 1929). Prólogo a Leviàna.
Góngora el cordobés (biografía, 1929). Prólogo a Luis de Góngora y Argote, sus mejores versos.
Silueta de Cami (biografía, 1929). Prólogo a El Juicio Final. Luego en Retratos contemporáneos (1941).
Azorín (biografía, 1930). Amplía por fases un texto breve de 1928 publicado en Revista de Occidente. Incluye un repaso a la Generación del 98 y textos dedicados a Valle-Inclán, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Silverio Lanza y Ángel Ganivet. Ampliada en 1942 y 1948. En 1957 añade al texto un ataque al biografiado. Incluida en Biografías completas (1959).
Elías Eremburg (biografía, 1930). Prólogo a La callejuela de Moscú. Texto procedente de su artículo Visita a Ehrenburg, publicado en 1930 en el diario El Sol y recogido en el libro París (1986). Ampliado en Retratos contemporáneos (1941).
Benjamín Carrión (biografía, 1930). Prólogo a El mapa de América.
Riverismo (biografía, 1931). En Sur. Habla de Diego Rivera y el retrato que pintó de Ramón en 1915. Incluido en Ismos(1931).
Silueta fugitiva de Paul Morand (biografía, 1931). Prólogo a Campeones del mundo. Ampliado en Retratos contemporáneos (1941).
Heliófilo (biografía, 1931). Prólogo a Charlas al sol (Tercera serie). Heliófilo es el seudónimo de Félix Lorenzo.
Mauricio Bacarisse (biografía, 1932). Prólogo a la Antología de la obra de ese autor.
Francisco di Giglio (biografía, 1933). Prólogo a Contrapelo.
El Greco. El visionario de la pintura (biografía, 1935). Con el relato añadido en 1941 Cena con el Greco. Ampliada también en 1956 e incluida en Biografías completas (1959).
Héctor Velarde (biografía, 1935). Prólogo al libro del arquitecto y humorista peruano El diablo y la técnica.
Ruth Velázquez (biografía, 1935). Prólogo a Sol de la noche.
Manuel del Arco (biografía, 1936). Prólogo al libro Caricaturas del dibujante zaragozano.
Luisa Sofovich (biografía, 1936). Prólogo al libro La gruta artificial de su compañera.
Cardenio (biografía, 1936). Prólogo al libro Todo el mundo sabe que esto son diez dedos, del dibujante José González, Cardenio.
Omar Viñole (biografía, 1937). Prólogo a El silencio de Dios.
Macedonio Fernández (biografía, 1937). En la revista Sur. Luego en Retratos contemporáneos (1941) y como prólogo a Papeles de Recienvenido (1944).
Oliverio Girondo (biografía, 1938). En la revista Sur. Ampliada en Retratos contemporáneos (1941).
José de Almada Negreiros (biografía, 1938). Prólogo a Nombre de guerra.
Breve silueta de Herrera y Reissig (biografía, hacia 1940). Retrato del poeta uruguayo escrito a principios de la década de 1940, no publicado hasta 1980, junto al relato Museo de Reproducciones (hacia 1940).
Retratos contemporáneos (biografías, 1941). 24 semblanzas: Juan Ramón Jiménez, Eugenio Noel, El conde de Keyserling, Oliverio Girondo (1938), Jean Cassou (1924), Francisco Vighi, Paul Morand (1931), Luis Ruiz Contreras, Santiago Rusiñol, Pierre Mac Orlan (1920), Macedonio Fernández (1937), Remy de Gourmont (1920), Miss Barney (Natalia Clifford Barney, La amazona airada de 1924), Fernando Villalón, Emilio Carrere, Antonio de Hoyos, Maurice Maeterlinck, Pierre Henri Cami (1929), Don Ramón del Valle-Inclán (convertido en biografía en 1944), Ilya Ehrenburg (1930), Eugenio D'Ors, Pío Baroja, Don Miguel de Unamuno y Colette (1924).
Mi tía Carolina Coronado (biografía, 1942). Arranca con un ensayo en defensa del romanticismo y textos dedicados a José Cadalso, Fígaro (Larra) y Espronceda. Incluida en Biografías completas (1959).
Maruja Mallo (biografía, 1942). Libro sobre la pintora gallega. Incluido en Retratos completos (1961).
Ramón de Mesonero Romanos (biografía, 1942). Prólogo a Escenas matritenses.
Don Diego de Velázquez (biografía, 1943). Incluida en Biografías completas (1959).
Pedro Antonio de Alarcón (biografía, 1943). Prólogo a El capitán Veneno.
Don Ramón María del Valle-Inclán (biografía, 1944). Repaso "abracadabrante" de la vida del escritor gallego, que pidió que fuera Gómez de la Serna quien escribiese su biografía póstuma. Proviene de Retratos contemporáneos (1941). Incluida en Biografías completas (1959).
José Gutiérrez-Solana (biografía, 1944). Amplía los textos dedicados a su amigo pintor en Pombo (1918) y La sagrada cripta de Pombo (1924). En 1961 prologa la Obra literaria del pintor. Incluida en Biografías completas (1959).
Enrique Campos Menéndez (biografía, 1944). Prólogo a Fantasmas.
Lope de Vega (biografía, 1945). Titulada Lope viviente en su ampliación de 1954. Contiene un capítulo sobre Cervantes. En 1948, prologa Cartas completas de Lope. Incluida en Biografías completas (1959).
Nuevos retratos contemporáneos (biografías, 1945). Incluye las semblanzas de Pirandello, Los Machado (Manuel Machado y Antonio Machado), Henrik Ibsen, Ventura García Calderón, José de Echegaray, Massimo Bontempelli, Pitigrilli, Felipe Trigo, Jacinto Benavente, Adriano del Valle, Amadeo Vives, Vicente Blasco Ibáñez, Emilia Pardo Bazán, José Pijoán, Pedro Luis de Gálvez, Enrique de Mesa, Benito Pérez Galdós, Darío de Regoyos, Marc Chagall, Franz Kafka, Joaquín Bartrina, George Bernard Shaw, Pablo Neruda, Gabriel Miró, Pedro de Répide, Rafael Cansinos Assens y Manuel de Falla.
Norah Borges (biografía, 1945). Prólogo al libro homónimo de la ilustradora. Luego en Retratos completos (1961).
Gertrudis Gómez de Avellaneda (biografía, 1945). Prólogo a Antología. Poesías y cartas amorosas.
Juan Gris (biografía, 1946). En La Nación (Buenos Aires, Argentina). Ampliada en 1958 en Revista nacional de cultura (Caracas, Venezuela). Incluida en Retratos completos (1961).
Juan de Timoneda (biografía, 1946). Prólogo a El Patrañuelo. El Sobremesa. Alivio de caminantes.
Teresa de Jesús (biografía, 1946). Prólogo a Vida de Santa Teresa de Jesús de Fray Diego de Yepes.
Gemelismo (biografías, 1946). En La Nación de Buenos Aires. Serie de artículos que vinculan a escritores con pintores: Jorge Manrique y Pedro Berruguete, Quevedo y Valdés Leal, Lope de Vega y Velázquez y Ramón de la Cruz y Francisco Goya.
Miguel de Mañara (biografía, 1947). Prólogo a Miguel de Mañara, de Oscar Wladislas de Lubicz Milosz.
Gaspar Gómez de la Serna (biografía, 1947). Prólogo a Libro de Madrid, de su primo.
Edgar Poe. El genio de América (biografía, 1953). Contiene la traducción de El cuervo y otros poemas. Incluida en Biografías completas (1959).
Quevedo (biografía, 1953). Incluida en Biografías completas (1959).
Marino Gómez-Santos (biografía, 1955). Epílogo a Crónica del Café Gijón.
Enrique Jardiel Poncela (biografía, 1958). Prólogo a las Obras completas.
Biografías completas (biografías, 1959). Incluye Autorretrato de Ramón G. de la Serna, El Greco (1935), Lope viviente (1944), Quevedo (1953), Don Diego Velázquez (1943), Goya (1928), Edgar Poe (1953), Mi tía Carolina Coronado (1942), Don Ramón María del Valle-Inclán (1944), Azorín (1930) y José Gutiérrez-Solana (1944).
Retratos completos (biografías, 1961), que incluye Efigies (1929), Retratos contemporáneos (1941, excepto Valle-Inclán, que fue incluido en las Biografías completas de 1959), Nuevos retratos contemporáneos (1945) y 23 Otros retratos y efigies: Isidore Ducasse (1925 -el Ducassismo de Ismos-), Oscar Wilde (1911), Toulouse-Lautrec (1920 -el Toulouselautrecismo de Ismos-), Saint-Pol Roux, Marinetti (1931 -el Futurismo de Ismos-), Apollinaire (1924 -el Apollinerismo de Ismos-), Jean Cocteau (1920 -el Serafismo de Ismos-), Marie-Laurencin (1931 -el Ninfismo de Ismos-), Lipchitz (1920 -el Lipchitzmo de Ismos-), Charlot (1931 -el Charlotismo de Ismos-), Pablo Picasso (1929 -el Picassismo de Ismos-), Diego Rivera (1931 -el Riverismo de Ismos-), Juan Echevarría, Juan Gris (1946), Salvador Dalí (1943 -el Dalíísmo de Ismos-), María Gutiérrez Blanchard, Maruja Mallo (1942), Norah Borges (1945), Enrique Jardiel Poncela (1958), Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Salvador Bartolozzi (1910) y Enrique Larreta (de Explicación de Buenos Aires, 1948).
Dalí (biografía, 1977). Ensayo original inacabado a su muerte, cuyo título iba a ser El surrealismo y Dalí, recuperando algunos párrafos del Daliísmo añadido en 1943 a Ismos (1931), publicado luego en Retratos completos (1961). Ilustrado por Salvador Dalí, que nombra esta obra en su Diario de un genio, asegurando que va a ser publicada en 1952.
Retratos, semblanzas y caricaturas variadas (biografías, 2021). Selección de siete decenas de semblanzas de personajes, publicadas en el periódico La Tribuna entre 1912 y 1922. Edición a cargo de Eduardo Alaminos López.
Antologías
Obras selectas (antología, 1947). Con prólogo de Pablo Neruda e introducción de Federico Sáinz de Robles, incluye:
1. Novelas: El secreto del acueducto (1923), El dueño del átomo (1926), El cólera azul (1932), La niña Alcira (1934), Pueblo de morenas (1937), El turco de los nardos (1941), El doctor inverosímil (selección, 1914-1921) y El regalo al doctor (1928).
2. Falsas novelas: María Yarsilovna (Falsa novela rusa) (1923), Los dos marineros (Falsa novela china) (1924), y La virgen pintada de rojo (Falsa novela negra) (1925).
3. Novelas superhistóricas: Doña Juana la Loca (1944), El caballero de Olmedo (1944) y La emparedada de Burgos (1944).
4. Teatro muerto: Los medios seres (1929) y Escaleras (1935).
5. Greguerías: Prólogo y selección de las Greguerías completas (1947), Las chimeneas, Éxito del sifón, La almohada de viaje, Los árboles de los bastos. Textos extraídos de sus libros misceláneos.
6. Ensayos: Lo cursi (1934), Senos (1917), El circo (selección, 1917), Otras fantasmagorías (1935) y El alba (1923).
7. Solana y otros pintores: José Gutiérrez-Solana (selección, 1944), El Greco (1935), Don Diego Velázquez (1943), Goya (1928) y Picassismo (1929).
8. Páginas inéditas: Cartas a las golondrinas (parte de las publicadas en 1949) y El hombre perdido (selección: parte del prólogo y el capítulo XIII, 1947).
9. Retratos y biografías: Pirandello (1945), Los Machado (1945) y Azorín (selección, 1930).
10. Madrid: Madrid (1920), Cosas de Pombo (parte de los libros de 1918 y 1924) y El Rastro (selección, 1914).
Antología. 50 años de literatura (1955). Selección de fragmentos de varias obras. Incluye Humorismo, de Ismos (1931), anteriormente titulado Gravedad e importancia del humorismo (1930). En la cubierta el título varía levemente: Antología. 50 años de vida literaria.
Obras Completas. Tomos I y II (1956 y 1957). Intento de publicación en 4 tomos de una extensa selección propia de su obra, que se quedó en 2. Ramón elimina pasajes que considera procaces, debido a su mayor convicción religiosa a partir de 1950. Ver las obras que incluye en el Anexo I.
Mis mejores páginas literarias (antología, 1957). Selección del propio autor.
Ramón Gómez de la Serna (antología, 1962). Selección breve de sus textos preparada por su esposa, Luisa Sofovich, subtitulada Variaciones argentinas.
Obras selectas (antología, 1970). Distinta edición de la de 1947, con los mismos prólogo e introducción, incluye El rastro (1914), El circo (1917), Goya (1928), Picassismo (extraído de Ismos, 1931) y Greguerías (selección y prólogo de 1947). Se reeditó en 1973.
Antología (antología, 1995). Edición de Agustín Muñoz y Alfonso López.
Obras completas (1996-sin concluir). Edición en 20 tomos de todas las obras de Ramón excepto sus artículos periodísticos, a cargo de Ioana Zlotescu. Ver el plan completo de la obra en el Anexo II.
Los dibujos de Ramón Gómez de la Serna en las colecciones artísticas de ABC (dibujos, 2002). Catálogo de la exposición.
Habla Ramón (entrevistas, 2010). Compilación de entrevistas (1921-1962).
Ninfas y calaveras (antología, 2013). Extractos breves de obras de Ramón -greguerías, aforismos y fragmentos de Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías (1935)-, seleccionados e ilustrados por David Vela. Ediciones en castellano y gallego.
Obras escogidas (antología, 2012 y 2013). Selección de obras de Ramón en dos tomos, a cargo de la Fundación José Antonio de Castro. El tomo I (2012) contiene El rastro (1914), El circo (1917), Greguerías nuevas (1936), Senos (1917), Interpretación del tango (1949) y Explicación de Buenos Aires (1948). El tomo II (2013) contiene El novelista (1925), Cinelandia (1925), La Quinta de Palmyra (1925), La mujer de ámbar (1928), Las Tres Gracias (1949) y Ramonismo (1923). Edición a cargo de Nigel Dennis, fallecido en 2013.
El alma de los objetos. Minificciones (antología, 2019). Selección de greguerías y microrrelatos extraídos de doce de sus libros misceláneos. Edición de Rafael Cabañas Alamán. Portada de David Vela.
El desahucio a la vista. Escritos sobre fotografía (1908-1954) (antología, 2020). Selección de textos de Ramón sobre fotografía, extraídos del conjunto de su obra. Incluye artículos, ensayos, greguerías y fragmentos de cuentos, novelas y biografías. Edición de Humberto Huergo Cardoso ilustrada con imágenes de la época.
Gatomaquias (antología, 2024). Selección de greguerías y caprichos extraídos de artículos y textos misceláneos, relacionados con los gatos. Edición e ilustraciones de David Vela.
Hay que añadir numerosos artículos de prensa (periódicos y revistas), todavía sin catalogar por completo. Está en curso un listado al respecto en la página web http://www.ramongomezdelaserna.net/Abc5.periodismo.htm
Para ver una lista cronológica ilustrada de sus obras y ediciones, visitar:
http://www.ramongomezdelaserna.net/Abc3.obra.htm
Otro intento de listar las obras de Ramón:
http://www.oocities.com/greguerias/biblio.htm
Charlas con Ramón Gómez de la Serna, Televisión Argentina, 1953
Ramón y el audiovisual
Han sido pocas las adaptaciones audiovisuales de la obra de Ramón, cuya novela Cinelandia (1925) hace la descripción de un Hollywood que nunca visitó. Se incluyen también sus apariciones en películas y vídeos.
Caprichos (1928)
Luis Buñuel, que frecuentó Pombo entre 1919 y 1924, comenzó en 1927 la escritura del libreto en el que, con el primer título de El mundo por diez céntimos, la elaboración de un periódico enlaza una serie de cuentos de Ramón Gómez de la Serna. Lo terminó en 1928 con la colaboración del propio escritor, pero el proyecto fue abandonado. El que iba a ser su título definitivo está tomado del libro de Ramón de 1925, que también sirvió de nombre a otro libro distinto de 1956. En 1930 Ramón publicó Cifras, guión de cine de varios fragmentos, probablemente su aportación a Caprichos; y escribió también el guión El sepelio del Stradivarius.
El orador (1928)
Ramón Gómez de la Serna protagoniza una filmación de 4 minutos de Feliciano Vítores conocida también como El orador bluff y La mano.
Ver aquí: http://www.youtube.com/watch?v=RX-FAXxJtSg .
Noticiario de cine club (1930)
Cortometraje de Ernesto Giménez Caballero. Álbum de familia de la intelectualidad española y constatación de la implicación de Ramón en el Cine Club Español de Giménez Caballero.
Esencia de verbena (1930)
"Documental poemático de Madrid en doce imágenes", cortometraje dirigido por Ernesto Giménez Caballero. Estampas de ferias madrileñas. Ramón aparece en varios episodios.
Ver aquí: http://www.rtve.es/alacarta/videos/esencia-de-verbena/esencia-verbena/1570990/
Fiesta romántica (1949)
Breve alusión en el NO-DO a la visita a Madrid de Ramón en 1949 y su participación en un desfile de personas caracterizadas de novecentistas. Recogida en el minuto 32 del capítulo dedicado a 1949 de la serie documental Los años del NO-DO (2006).
Manicomio (1952)
Primer largometraje de Fernando Fernán Gómez, que lo coescribió, codirigió e interpretó. Adapta cuatro relatos: El sistema del doctor Alquitrán y el profesor Pluma, de Edgar Allan Poe (que es la columna vertebral de la trama), Una equivocación de Aleksandr Ivanovich Kuprin, El médico loco de Leonid Andreiev y La mona de imitación de Ramón Gómez de la Serna. Se acabó estrenando en 1954.
Charlas con Ramón Gómez de la Serna (1953)
Emisión de la Televisión Argentina por la que Ramón recibe el premio Ken Brown al mejor programa de televisión.
El mundo mágico de Ramón. Ramón Gómez de la Serna (1964)
Cortometraje documental dirigido por Osias Wilenski. Se ve la iconografía ramoniana con comentarios en off de Ramón y su esposa, Luisa Sofovich, en su gabinete bonaerense. Constituye un retrato póstumo. Fue incluido en el NO-DO.
El Rastro (1966)
Cortometraje documental de Javier Aguirre basado en el libro de Ramón de 1914, con locución de José María Prada.
El dueño del átomo (1967)
Entrega de la serie de TVE Novela (1963-1978), que adaptaba textos literarios, en este caso el relato de 1926. Con Alfonso del Real.
Huida hacia el pueblo de las muñecas de cera (1975)
Episodio de la serie de TVE Cuentos y leyendas (1968-1976). Adapta un capítulo de la novela El Incongruente (1922), con Quique San Francisco como Gustavo, el protagonista. Cabe apuntar que el último capítulo de esta novela se desarrolla en un cine.
El cólera azul (1983)
Episodio de la serie Un encargo original, emitida por TVE, basado en el relato de 1932. Con Paco Valladares.
Nombres de ayer y de hoy. Ramón Gómez de la Serna (1985)
Episodio de la serie de biografías de TVE de 30 min. dirigidas por Mario Antolín.
Los días del cometa (1989)
Largometraje de Luis Ariño adaptando la novela de 1930 La Nardo, con Maribel Verdú.
Simplemente Ramón (2008)
Reportaje de 9 minutos sobre Ramón Gómez de la Serna, dentro del programa Tesis de la cadena de televisión andaluza Canal Sur.
Puede verse en Internet: http://www.youtube.com/watch?v=cGHZJ5wQ9cI.
Fotografía de Ramón con motivo de la edición de cinco libros suyos. Revista Buen Humor, 1922
Anexos: contenido de las dos ediciones de sus Obras Completas
Anexo I: Obras Completas (1956-1957)
Anexo II: Obras completas (1996-sin concluir)
Anexo I: Obras Completas (1956-1957)
En 1956 se encarga de la edición de sus propias Obras Completas, que sólo llegaron a 2 volúmenes de los 4 proyectados, quedándose realmente en una antología. En el texto preliminar que redacta, hace constar que “he suprimido la morralla de obras que produjo mi frenética adolescencia”, y da una lista de obras omitidas:
Entrando en fuego (miscelánea, 1905)
Morbideces (miscelánea, 1908)
El libro mudo (ensayo, 1911)
Tapices (miscelánea, 1912)
Muestrario (miscelánea, 1918)
Libro nuevo (miscelánea, 1920)
El teatro en soledad (1912) “y casi todo mi teatro”.
Así pues, la antología se inicia con el que considera su primer libro en el que ya está “en forma”.
TOMO I (1956)
El Rastro (ensayo, 1914)
Teatro muerto:
El drama del palacio deshabitado (1909)
La utopía (1909)
Beatriz (1909)
La corona de hierro (1911)
El lunático (1912)
Gollerías (miscelánea, 1946)
El alba (ensayo, 1923, ampliado en 1956)
Goya (biografía, 1928)
El Greco (biografía, 1935)
Azorín (biografía, 1930, corregida en 1948)
Mi tía Carolina Coronado (biografía, 1942)
La viuda blanca y negra (novela, 1917)
La mujer de ámbar (novela, 1928)
La hiperestésica (relato, 1928)
El regalo al Doctor (relato, 1928)
El vegetariano (relato, 1924)
La roja (relato, 1923)
La Quinta de Palmyra (novela, 1925)
El Gran Hotel (novela, 1922)
Cinelandia (novela, 1925)
Novelas cortas:
Leopoldo y Teresa (relato, 1921)
El turco de los nardos (relato, 1941)
Aventura y desgracia de un sinsombrerista (relato, 1932)
TOMO II (1957)
Pombo (ensayo, 1918-1924). Refundición de 1941.
Efigies (biografías, 1929)
El circo (ensayo, 1917)
Trampantojos (miscelánea, 1947)
Ismos (ensayo, 1931)
Don Ramón María del Valle-Inclán (biografía, 1944)
José Gutiérrez-Solana (biografía, 1944)
Retratos contemporáneos (biografías, 1941)
El caballero del hongo gris (novela, 1928)
El torero Caracho (novela, 1926)
Policéfalo y señora (novela, 1932)
Sin llegar a publicarse, los dos tomos siguientes habrían contenido, según el propio Ramón en el prólogo al Tomo I, al menos estas obras:
Total de Greguerías (1955)
Automoribundia (autobiografía, 1948, completada con Nuevas páginas de mi vida -“Lo que no dije en mi Automoribundia”-, de 1957).
“Algunos artículos muy escogidos”.
Piso bajo (novela, 1961)
"Corrigiendo retratos" (convertido en la addenda de 23 Otros retratos a la antología Retratos completos de 1961, que incluye Efigies, Retratos contemporáneos y Nuevos retratos contemporáneos)
"El surrealismo y Dalí" (publicado como Dalí en 1977)
Unamuno (ampliación inédita de la biografía incluida en Retratos contemporáneos, 1941)
Anexo II: Obras completas
(1996-2014)
Desde 1996 hasta 2014, Galaxia Gutenberg publicó una edición en 19 tomos de sus Obras completas, que no incluye sus colaboraciones diseminadas en periódicos y revistas.
Los textos se presentan agrupados conforme a los siguientes "Espacios literarios":
Espacio literario de la revista «Prometeo» (volúmenes I y II)
Espacio literario del Ramonismo (volúmenes III a VIII)
Espacio literario del Novelismo (volúmenes IX a XIV)
Espacio literario del Teatro (volumen XIII)
Espacio literario de "La ciudad" (volumen XV)
Espacio literario de los Ensayos (volumen XVI)
Espacio literario de los Retratos y biografías (volúmenes XVII a XIX)
Espacio literario de los Escritos autobiográficos (volúmenes XIV y XX)
El tomo previsto Obras completas XXI. Escritos autobiográficos II. Cartas a mí mismo. Nuevas páginas de mi vida. (1949-1957) al final fue integrado en el Tomo XIV, con Novelismo VI, quedando la colección en 19 volúmenes. Teniendo en cuenta que en 1999 la editorial Visor publicó el contenido del tomo VI, prologado por el mismo autor previsto y en dos tomos (Pombo y La sagrada cripta de Pombo), esta edición (reeditada en 2003) puede considerarse la versión apócrifa de ese tomo VI, nunca publicado.
I.
07/2002
«Prometeo» I.
Escritos de juventud (1905- 1913) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogos de José-Carlos Mainer e Ioana Zlotescu
Ramón en «Prometeo»
Artículos de Ramón en la revista «Prometeo»
En torno a «Prometeo»
Entrando en fuego
Morbideces
El libro mudo
Tapices
Otros textos
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
Apéndice: sumario de «Prometeo»
Índice de nombres
ISBN: 84-8109-094-8
1232 pp.
II.
11/1996
«Prometeo» II.
Teatro de juventud (1909-1912) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Gonzalo Sobejano
Teatro suelto
Ex-votos
Teatro muerto
Otros textos
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-095-6
768 pp.
III.
02/1998
Ramonismo I.
El Rastro. El circo. Senos (1914-1917) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de César Nicolás
El Rastro
El circo
Senos
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-096-4
832 pp.
IV.
02/1997
Ramonismo II.
Greguerías. Muestrario COMPRAR ESTE LIBRO
(1917-1919)
Prólogo de José Enrique Serrano
Greguerías
Muestrario
Greguerías selectas
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-097-2
800 pp.
V.
06/1999
Ramonismo III.
Libro nuevo. Disparates. Variaciones. El alba (1920-1923)
COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Rafael Conte
Libro nuevo
Disparates
Variaciones (1ª serie)
El alba
Anexos: Otras cosas.
Variaciones A
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-098-0
1280 pp.
VI. SIN PUBLICAR
Ramonismo IV.
Pombo. La sagrada cripta de Pombo (1918-1924)
Prólogo de Andrés Trapiello
Pombo.
La Sagrada Cripta de Pombo (1918-1924).
Ed. Ioana Zlotescu. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
VII.
07/2001
Ramonismo V.
Caprichos. Gollerías. Trampantojos (1923-1956)
COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Alfredo Arias
Ramonismo
Caprichos (1925)
Gollerías (1926)
Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías
Gollerías (1946)
Trampantojos
Caprichos (1956)
Anexos:
Cifras
El sepelio del Stradivarius
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-100-6
1246 pp.
|
VIII. 04/2014
Ramonismo VI.
Total de greguerías (1927-1962)
Edición y prólogo de Pura Fernández. Estudio de José Luis López Molina Edición íntegra de las greguerías publicadas por Ramón Gómez de la Serna desde 1927 hasta 1960 en catorce volúmenes.
ISBN: 978-84-81091-01-4
1.360 pp.
IX.
7/1997
Novelismo I.
El Doctor Inverosímil y otras novelas (1914-1923) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Ignacio Soldevila Durante
El Doctor Inverosímil
La viuda blanca y negra
El Gran Hotel
El Incongruente
El Chalet de las Rosas
El secreto del Acueducto
Apéndices
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-102-2
1120 pp.
X.
10/1997
Novelismo II.
Cinelandia y otras novelas (1923-1928) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Carolyn Richmond
Cinelandia
El novelista
La Quinta de Palmyra
El torero Caracho
La mujer de ámbar
Apéndices
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-103-0
990 pp.
XI.
2/2000
Novelismo III.
Novelas cortas y cuentos para niños (1921-1932) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Francisco Nieva
La malicia de las acacias
Seis falsas novelas
El dueño del átomo
La hiperestésica
Cuentos para niños
Otros textos
Apéndices
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-104-9
832 pp.
XII.
07/2003
Novelismo IV .
El caballero del hongo gris y otras novelas (1928-1937) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de José-Carlos Mainer
El caballero del hongo gris
La Nardo
Policéfalo y señora
¡Rebeca!
Apéndices
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-105-7
800 pp.
XIII.
02/2002
Novelismo V . Teatro
Novelas cortas. Teatro de vanguardia COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogos de Ana Rodríguez-Fischer
y Jesús Rubio Jiménez
Novelas cortas
El cólera azul
Doña Juana la Loca (Seis novelas superhistóricas)
Cuentos de fin de año
El turco de los nardos
Teatro de vanguardia
Los medios seres
Escaleras
Charlot (libreto de ópera)
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-106-5
816 pp.
XIV.
04/2003
Novelismo VI.Escritos autobiográficos II
Escritos del desconsuelo (1947-1961) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Ioana Zlotescu
Novelismo VI
Escritos del desconsuelo
El hombre perdido
Las Tres Gracias
Piso bajo
Otros textos:
Museo de Reproducciones
El hombre de alambre
Escritos autobiográficos II
Cartas a las golondrinas
Cartas a mí mismo
Nuevas páginas de mi vida
Diario póstumo
Otros textos
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-107-3
1072 pp. |
XV.
12/1998
La ciudad.
Madrid - Buenos Aires
(1919-1956)
Prólogo de Luis Carandell
Elucidario de Madrid
Explicación de Buenos Aires
Interpretación del tango
Nostalgias de Madrid
Anexo: «Madrid»
Apéndice
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
Índice de nombres y lugares
ISBN: 84-8109-108-1
1120 pp.
XVI.
06/2005
Ensayos / Retratos y biografías I.
Efigies. Ismos. Ensayos (1912-1961) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Fernando Rodríguez Lafuente
Efigies
Ismos
Lo cursi y otros ensayos
Prólogos sueltos
Notas y ensayos sueltos publicados en «Revista de Occidente» y «Sur»
Apéndices
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
Índice de nombres
ISBN: 84-8109-109-X
1248 pp.
XVII.
04/2004
Retratos y biografías II.
Retratos completos (1941-1961) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Juan Manuel Bonet
Retratos contemporáneos
Nuevos retratos contemporáneos
Otros retratos
Apéndices
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
Índice de nombres
ISBN: 84-8109-110-3
1152 pp.
XVIII.
06/2001
Retratos y biografías III.
Biografías de pintores (1928-1944) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Saúl Yurkievich
Goya
El Greco
Don Diego de Velázquez
José Gutiérrez-Solana
Apéndices
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
Índice de nombres y de obras
ISBN: 84-8109-111-1
832 pp.
XIX.
07/2002
Retratos y biografías IV.
Biografías de escritores (1930-1953) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Juan Pedro Quiñonero
Azorín
Mi tía Carolina Coronado
Don Ramón María del Valle-Inclán
Lope viviente
Edgar Poe, el genio de América
Quevedo
Apéndices
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
Índice de nombres
ISBN: 84-8109-112-x
830 pp.
XX.
06/1998
Escritos autobiográficos I.
Automoribundia (1888-1948) COMPRAR ESTE LIBRO
Prólogo de Ioana Zlotescu
Automoribundia
Notas a la edición
Fichas bibliográficas
ISBN: 84-8109-113-8
944 pp.
|
La muerta viva, anónimo. Cuadro propiedad de Ramón / Reinterpretación de David Vela (2008)
Que el oficinista descorazonado, el político desengañado, el enamorado escéptico en el fondo de la mujer a quien ama, el amante o el ex amante de una bailarina cuyo amor llena siempre el alma de inquietudes implacables y de acedías sin cura, el artista dolido de su genio, el hombre que no quiera ser padre por razones libertarias y paternales, el hijo aplastado por su casa, el hombre que padezca de estupor ante lo imposible que es de creer ninguna doctrina, la mujer brutalizada, escarmentada y arrollada por todo, y hasta los pobres perros vagabundos llenos de escalofríos y quejas humanas, que todos ellos encuentren alivio y conformidad en este libro.
(Del prólogo a El Rastro, 1914) |