Send As SMS

sábado, octubre 30, 2004

Si Shakespeare levantara la cabecica...



Este cartel tan demoníaco y tan curioso no es más que un ejemplo de los ciento veintitantos que podéis ver en la página más currada del mundo sobre las adaptaciones que se han hecho en cine sobre la obra de Shakespeare.

Y como la hago yo y me pego horas actualizándola, pues os invito a que le déis un paseo, que es muy maja.

Los habituales del conglomerado tausietero ya sabéis de su existencia. Pero es que ahora está mucho más rellenita. El resto, descubrid un mundo maravilloso.

Hala pues:

PULSAR AQUÍ PARA LO DE SHAKESPEARE

viernes, octubre 29, 2004

Guión de cine: varios

Queridos amigos:

Noviembre va a ser un mes dedicado al mundo del guión. Por un lado, en Calanda estará Jean-Claude Carrière (http://www.cbcvirtual.com/masterclass.htm) impartiendo su masterclass (10 al 12). Además, dentro del Festival Cinefrancia (5 al 13) se ofrecerá una retrospectiva de su trabajo (www.cinefrancia.org/). Por otro lado, en la Universidad de Zaragoza tendrá lugar el ciclo "En torno al guión" que incluye el "Taller de guión: iniciación a la escritura y análisis del guión", las conferencias "Los oficios del cine y el guión" y la selección de películas que aquí os presento. El leit motiv de los títulos es que el protagonista o uno de los personajes de la trama trabaje como guionista en la ficción. Un divertimento compuesto de 4 películas clásicas y 2 contemporáneas en las que se reflexiona en mayor o menor medida sobre el mundo del guión y, especialmente, sobre el mundo del cine. Espero que os gusten estas propuestas y que podáis disfrutar de alguna de ellas.

Un cordial saludo,
Luis Antonio Alarcón
(coordinador)


Programación noviembre
Ciclo CINE DENTRO DEL CINE II: GUIONISTAS
(Salón de actos María Moliner -nueva biblioteca de Filosofía y Letras-)
19 horas; entrada libre; siempre que sea posible en versión original con subtítulos en español

02/11 El crepúsculo de los dioses de Billy Wilder. 110 min. 1950, EEUU
15/11 En un lugar solitario de Nicholas Ray. 89 min. 1950, EEUU
16/11 Cautivos del mal de Vincente Minnelli. 118 min. 1952, EEUU
22/11 La condesa descalza de Joseph Leo Mankiewicz. 125 min. 1954, EEUU
29/11 Barton Fink de Joel Coen. 112 min. 1991, EEUU-Reino Unido
30/11 Adaptation. El ladrón de orquídeas de Spike Jonze. 114 min. 2002, EEUU

Próximos ciclos
Joyas del cine mudo (3ª edición) (diciembre)

martes, octubre 26, 2004

Más cine gratis

Toni manda aquesto:

En la madrugada de viernes a sábado del próximo día 29 de octubre, a partir de las 01:00horas nueva sesión golfa en versión original subtitulada en los cines Renoir promovida por la Cadena Ser y la revista Actum.

El título elegido es Bandwagon (John Schultz, USA, 1995). La película narra las relaciones y aventuras de cuatro jóvenes que forman una banda de rock llamada Circus Monkey, desplazándose de ciudad de en ciudad en una furgoneta. Ópera prima de John Schultz, quien ha dirigido documentales para Steven Spielberg como Así se hizo Parque Jurásico y Así se hizo Hook.

Podéis recoger invitaciones completamente gratis en los propios cines Renoir y en la Cadena Ser. Como siempre la proyección será presentada por Roberto Sánchez.

viernes, octubre 22, 2004

Alguna que otra burrada de la Biblia



Laura Schlessinger es una conocida locutora de radio de los Estados Unidos que tiene un programa en el que da consejos en directo a los oyentes que llaman por teléfono. Recientemente saltó la polémica (y más cuando se mezclan temas de religión y homosexualidad, donde cada persona interpreta lo que dice Dios y la Biblia de una manera distinta) cuando la presentadora atacó a los homosexuales. Esta locutora ha dicho recientemente que la homosexualidad es una abominación, ya que así lo indica la Biblia en el Levítico, versículos 18:22, y por tanto no puede ser consentida bajo ninguna circunstancia. Lo que a continuación transcribimos es una carta abierta dirigida a la Dra.Laura escrita por un residente en los Estados Unidos, que ha sido hecha pública en Internet (no tiene desperdicio):

"Querida Dra. Laura: Gracias por dedicar tantos esfuerzos a educar a la gente en la Ley de Dios. Yo mismo he aprendido muchísimo de su programa de radio e intento compartir mis conocimientos con todas las personas con las que me es posible. Por ejemplo, cuando alguien intenta defender el estilo de vida homosexual me limito tan sólo a recordarle que el Levítico, en sus versículos18:22, establece claramente que la homosexualidad es una abominación. De todas formas, necesito algún consejo adicional de su parte respecto a algunas otras leyes bíblicas en concreto y cómo cumplirlas:

a) Me gustaría vender a mi hermana como esclava, tal y como indica el Éxodo, 21:7. En los tiempos que vivimos, ¿qué precio piensa que sería el más adecuado?

b) El Levítico, 25:44, establece que puedo poseer esclavos, tanto varones como hembras, mientras sean adquiridos en naciones vecinas. Un amigo mío asegura que esto es aplicable a los mejicanos, pero no a los canadienses. Me podría aclarar este punto? ¿Por qué no puedo poseer canadienses?.

c) Sé que no estoy autorizado a tener contacto con ninguna mujer mientras esté en su período de impureza menstrual (Lev 5:19-24).El problema que se me plantea es el siguiente:¿cómo puedo saber si lo están o no? He intentado preguntarlo, pero bastantes mujeres se sienten ofendidas.

d) Tengo un vecino que insiste en trabajar en el Sábado. El Éxodo 35:2, claramente establece que ha de recibir la pena de muerte.¿Estoy moralmente obligado a matarlo yo mismo? ¿Me podría apañar usted este tema de alguna manera?

e) En el Levítico 21:20, se establece que uno no puede acercarse al altar de Dios si tiene un defecto en la vista. He de confesar que necesito gafas para leer. ¿Mi agudeza visual tiene que ser del 100%? ¿Se puede relajar un poco esta condición?

f) La mayoría de mis amigos (varones) llevan el pelo arreglado y bien cortado, incluso en la zona de las sienes a pesar de que esto está expresamente prohibido por el levítico, 19:27. ¿Cómo han de morir?

g) Sé gracias al Levítico, 11:6-8, que tocar la piel de un cerdo muerto me convierte en impuro. Aún así, ¿puedo continuar jugando al fútbol si me pongo guantes?

h) Mi tío tiene una granja. Incumple lo que se dice en el Levítico 19:19, ya que planta dos cultivos distintos en el mismo campo, y también lo incumple su mujer, ya que lleva prendas hechas de dos tipos de tejido diferentes (algodón y poliéster). Él, además, se pasa el día maldiciendo y blasfemando. ¿Es realmente necesario llevar a cabo el engorroso procedimiento de reunir a todos los habitantes del pueblo para lapidarlos? (Lev 24:10-16). ¿No podríamos sencillamente quemarlos vivos en una reunión familiar privada, como se hace con la gente que duerme con sus parientes políticos? (Lev 20:14). Sé que usted ha estudiado estos asuntos con gran profundidad, así que confío plenamente en su ayuda. Gracias de nuevo por recordarnos que la palabra de Dios es eterna e inmutable.


(Nota del postman: este mensaje se atiene al texto de la Biblia. Lo acabo de comprobar en http://es.catholic.net/biblia)

Hoy empieza el Festival de Fuentes

Arranca la IX Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro (SCIFE 2004), que homenajeará a Borau, Charo López y José Antonio Duce

Hoy, 22 de octubre, se pone en marcha la novena edición de la Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro (SCIFE 2004), que se desarrollará hasta el próximo 30 de octubre en esa localidad zaragozana. Además de un certamen regional de cortos, este año el evento rendirá homenaje a José Luis Borau, Charo López, José Antonio Duce y Segundo de Chomón, y pondrá en marcha una nueva sección, "Mézclate conmigo", que en esta edición estará dedicada a Galicia.

La Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro cuenta con un certamen de cortos de ámbito regional para el que han sido seleccionados 15 trabajos. En el apartado de ficción, optan a los distintos galardones 8 títulos: Al límite, de Jesús Marco; Alma, de Miguel Lobera; Anne, de Elena M. Cid; Canfranc 1943, de Jesús J. Obón; El niño que jugaba con trenes, de Jorge Blas; En el agua, de Javier Estella y José Manuel Fandós; La chica de la cárcel, de Fernando Usón; y Parking, de Pablo Aragües. En el apartado documental compiten Aragón Audiovisual, de Germán Roda; Azafrán, recogido y elaboración ancestral, de Ignacio Gil Herreo; Kangchenjunga, historia de un superviviente, de Carlos Pauner y José Manuel Herráiz; y La huella española en Tombuctú, de Sonsoles Galindo. Finalmente, los finalistas en el apartado de óperas primas son Alarma, de Máximo Pinilla, Decisiones, de Antonio Valdovín y Ana Esteban, y Metamorfosis de un fanático, de Jacamgi. Además, otros trabajos aragoneses se presentarán fuera de concurso. SCIFE 2004 también contará con varias secciones paralelas. Así, en "Panorama de cortometrajes" se ofrecerán trabajos como Raíz, de Gaizka Urresti, Regaré con lágrimas tus pétalos, de Juan Carlos Marí, y Sueños, de Daniel Guzmán. Además, se instaura, como novedad, la sección "Mézclate conmigo", que cada año estará dedicada a una Comunidad Autónoma, con el objetivo de estrechar lazos entre los cortometrajistas de Aragón y de otras regiones. En esta primera edición, la invitada es Galicia. A lo largo de la jornada de mañana sábado se exhibirán varias producciones gallegas (como la tv-movie Condenado a vivir o los cortos Ansío, El banco de la pela, Equinoccio, Ipsofacto y Puñados de tierra). Algunos de ellos serán presentados por sus autores. Y, como todos los años, el programa de la Semana también incluye el pase de largometrajes españoles recientes como Días de fútbol, Mi vida sin mí, Una de zombis, Héctor o Te doy mis ojos.

Además, SCIFE 2004 rendirá homenaje a la actriz Charo López en la jornada inaugural. Durante el acto se exhibirá la película Epílogo, protagonizada por ella. También se le rendirá tributo al fotógrafo y director aragonés José Antonio Duce el domingo 24 (con el pase del largo Culpable para un delito), y a otro cineasta aragonés, José Luis Borau, en la jornada de clausura (en la que se proyectará su última película, Leo). Asimismo, el domingo 24 también se rendirá homenaje a Segundo de Chomón, con la presentación, en primicia en Aragón, del espectáculo "Música para una ilusión: universo Chomón", de Jordi Sabatés, que combina música e imágenes de películas de este pionero del cine. El programa de la Semana se completa con "Cine en las aulas" (sesiones matinales donde se muestran trabajos realizados por alumnos de distintos centros escolares); exposiciones fotográficas dedicadas a José Antonio Duce y a las instantáneas antiguas; y una exposición de pintura que lleva por título "Pintar sueños, soñar el cine". En la gala de clausura, además del homenaje a Borau, se entregarán los galardones del certamen regional de cortometrajes y el premio "Valores Humanos" (creado el pasado año) a la película Te doy mis ojos, de Iciar Bollaín. Asimismo, se otorgarán menciones especiales a TVE Aragón, por su 25 aniversario, al Centro Buñuel de Calanda, por la exposición "Los olvidados, memoria del mundo", y a la iniciativa Un día de cine, del IES Pirámide de Huesca.

Taller de guión

TALLERES AULA DE CINE UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Curso 2004-2005

TALLER DE GUIÓN: INICIACIÓN A LA ESCRITURA Y ANÁLISIS DEL GUIÓN

El Taller de guión: iniciación a la escritura y análisis del guión trata de ofrecer un curso básico para la reflexión y el análisis en la escritura de narrativa de ficción para cine y televisión. En este taller de iniciación se pretende proponer tanto los puntos clave de reflexión, como los mecanismos y herramientas de escritura en la construcción de un guión audiovisual de ficción: estructura, diálogos, construcción de personajes, etc., partiendo para ello de las bases teóricas básicas de la narrativa clásica aplicadas al guión cinematográfico y televisivo.De esta forma, desde un nivel inicial, se pretende abordar la práctica en la escritura de guión, así como las herramientas teóricas de análisis que permitan conseguir una dimensión crítica sobre la producción de guión audiovisual. Este taller se engloba dentro del ciclo EN TORNO AL GUIÓN en el que podréis encontrar, durante el mes de noviembre, diferentes conferencias impartidas por especialistas cinematográficos de reconocido prestigio, y además, una serie de interesantes proyecciones relacionadas con el tema. ÁNIMO Y A DISFRUTAR

Programa: I. BLOQUE INTRODUCTORIO- ¿Qué es y qué no es un guión?- Escribir para imagen- Partes del guión: formato, texto, diálogo, secuencias- El guión: instrumento de trabajo para el equipo técnico, de producción, etc II. ESTRUCTURAS NARRATIVAS CLÁSICAS EN EL GUIÓN DE CINE Y TVEstructura de la tragedia, ley de principio nudo y desenlace, etc, en los diversos géneros audiovisuales:- El drama- La comedia- El thriller, aventuras, infantil, otros géneros III. EL GUIÓN CLÁSICO DE HOLLYWOOD: ESTRUCTURA- El paradigma de los tres actos- El Paradigma de Syd Field- Robert Mackee- Estructura general: 90 minutos- Otras estructuras IV. CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES EN EL GUIÓN DE CINE Y TVV. SECUENCIACIÓN Y DIÁLOGOS- Construcción de secuencias: la construcción de la escaleta. Unidades espaciales y temporales. Unidades dramáticas- Construcción de diálogos- Escritura de biografías de personajes VI. EL VIAJE DEL HÉROE- Ejemplo y análisis práctico de estructuras narrativas

Información General:- ¿Cómo inscribirse? Este taller tiene un precio de 10 EUROS que podrás abonar en tu oficina más cercana de IberCaja con el siguiente concepto: INSCRIPCIÓN TALLER GUIÓN y tu nombre y apellidos. Deberás realizar el ingreso en el siguiente número de cuenta: 2085 0168 56 03 000103 17Una vez realizado el ingreso entrégalo junto con la ficha de inscripción en el Área de Actividades Culturales (Edificio de Información).- ¿A quién va dirigido? A estudiantes universitarios interesados en materias cinematográficas, y todas aquellas personas relacionadas o interesadas en cuestiones generales de narrativa y escritura para imagen en cine y televisión (series de ficción). - Plazo de inscripción: Hasta el 29 de octubre de 2004 La matrícula se entiende formalizada cuando se realiza el pago del importe y se entrega la documentación en Actividades Culturales. - Duración: 20 horas, repartidas a razón de 2 horas cada día. - Fechas: 2, 4, 9, 11, 17, 18, 23, 25, 30 de noviembre y 2 de diciembre.- Horario: De 16 a 18 h.-¿Dónde? Las clases se impartirán en el Salón de Actos de la Facultad de Económicas y Empresariales (Gran Vía 2).-¿Quiénes imparten el taller? Amparo Martínez Herranz. Doctora y Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.Paula Ortiz Álvarez. Licenciada en Filología Hispánica. Máster de escritura para cine y televisión. Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente está realizando la tesis doctoral: Teoría y práctica en la escritura de guión en España. Universidad de Zaragoza.** Los alumnos tendrán derecho a la percepción de un certificado de asistencia en el que se detallarán tanto los contenidos del curso como el número de horas. La realización del taller reportará la obtención de 1 crédito de libre elección. Para ello el alumno habrá tenido que asistir, al menos, a un 80% de las horas del curso.** Este taller se llevará a cabo siempre y cuando se cuente con un número mínimo de 8 matriculados y un máximo de 20 personas.

Actividades CulturalesEdificio de Información (Junto a Agencia de Viajes)Tfnos.: 976 762607/08/09E-mail: uzcultur@posta.unizar.esWeb: www.unizar.es/culturaUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

miércoles, octubre 20, 2004

El catecismo

Copio, bien grande, un texto que me ha llegado hoy del especialista en humor Altarriba. Creo que es el post más relevante de los que he puesto y pondré.



La risa es una de las prácticas más antiguas de la humanidad. Es más, puede que sólo seamos humanos desde que empezamos a reír.

Para reír no sólo hace falta tener conciencia de uno mismo sino también de las propias miserias. Se trata, por lo tanto, de una actividad inteligente que requiere lucidez para reconocer las limitaciones y asumir el fracaso.

Lo cómico se opone a lo épico que no es sino sublimación engañosa de la propia condición. El chiste es la otra cara del mito.

Gracias al humor, carencias y desgracias dejan de vivirse como algo trágico para percibirse como algo ridículo. El humor nos pone al abrigo de la frustración y de la angustia. Si no fuera por el humor, no sólo seríamos pomposamente tristes sino peligrosamente estúpidos.

Periferias en el Barrio

Ya sabéis que desde que Juan Alberto dijo que Huesca era un barrio de Zaragoza, al Festival de Cine de Huesca le llaman "Cine de Barrio".

Bueno, pues en ese barrio de Zaragoza donde no se hace nada, pero nada, por la cultura... presentan "Periferias". He aquí la información, obtenida de www.pirineodigital.com:

El Periferias “más raro” comienza esta semana

El Festival más vanguardista de la provincia oscense, “Periferias”, comienza esta semana la andadura de la que va a ser su edición más rara, ya que ésta, las rarezas y el mundo extraño, es la temática elegida para la su cuarta entrega. El certamen, que se celebra en la capital oscense, comienza el próximo viernes, 22 de octubre, y se alaragará hasta el 1 de noviembre, ofreciendo conciertos, exposiciones, obras de teatro, performans y un desfile de moda, que como el año pasado, abrirá la “rara” programación diseñada para este año.

Sin embargo, Periferias, que es organizado por el ayuntamiento de Huesca y patrocinado, entre otros, por la Diputación Provincial de Huesca, Gobierno de Aragón y Ministerio de Cultura, ha celebrado ya algunos actos previos, con la idea de ir “calentando motores”, ya que bajo este título se han celebrado dos ciclos de conferencias. La maldición de Tutmosis III y Los malditos del nazismo centraron las ponencias que del pasado lunes, 18 de octubre, ofrecieron Teresa Abad y María Dolores Moreno, respectivamente.

Al día siguiente, la jornada se centró en algunos de los personajes que son objeto directo de la programación de Periferias, estrictamente hablando. Carlos Castán conversó sobre la figura del poeta Leopoldo María Panero, cuyos poemas a caban de ser musicados por Carlos Ann, Enrique Bunbury, José María Ponce y Bruno Galindo, y cuya figura será objeto de la programación del sábado 23 de octubre. Por su parte, Oscar Sipán acercó la figura del poeta José Mª Fonellosa, que también ha sido musicado, en este caso por Albert Pla. El catalán actuará en el escenario de Periferias el viernes 29. La programación previa se completa con la proyección de la película de animación “Rinocerontes y Marcianos”, del zaragozano Oscar Sanmartín.

Inauguración
Tal y como sucediera el año pasado, Periferias se inaugurará con un desfile de moda. Deniminado, Periferias Fashion Show, la nueva sección del certamen oscense, propuesta por el colectivo Adavance, se inspira en el Mercafad barcelonés, que a medio camino entre un mercado y una fashion-shop, quiere presentar los valores emergentes en el mundo de la moda. El desfile se efectuará en la Antigua Iglesia de Capuchinas, y contará con un audiovisual a cargo del colectivo oscense The Holy Trinity Project. Del 22 al 24, en la Escuela de Restauración, además, se montará un mercadillo de moda creativa aragonesa.

Ver programación

Toni sigue mandando información

Luis Antonio Alarcón sigue mandando información. Parece ser que ya es oficial que va a ser jurado en el Festival de Zaragoza. Que juzgue bien. Aquí está su último barrido:

Queridos amigos:

Tras las fiestas del Pilar comienzan plenamente las actividades relacionadas con el cine. A los ciclos que programa la Filmoteca y los que se desarrollan en el Aula de Cine de la Universidad, se suman ahora nuevas propuestas. Tomad nota porque vienen días intensos, sobre todo el fin de semana.

La Filmoteca comienza el día 20 de este mes un ciclo muy interesante dedicado al director Josef von Sternberg en el que destaca, aparte de las numerosas películas con la actriz Marlene Dietrich, su primer y muy poco visto film: The Salvation Hunters (1925), que podrá verse el miércoles a las 18horas y el jueves 21 a las 20horas.

El viernes 22 va a ser tarde de cortos. A partir de las 20:30horas el Salón de Congresos de la CAI en el Paseo de las Damas acogerá el estreno de las últimas obras de Jesús Marco y Fernando Usón. El primero presentará su obra Al límite y el segundo la titulada Las máscaras. Ambos realizadores nos invitan a todos a ver sus trabajos y disfrutar con ellos. La entrada es libre.

Ese mismo día pero ya en la madrugada de viernes a sábado, a partir de las 01:00horas nueva sesión golfa en versión original subtitulada en los cines Renoir promovida por la Cadena Ser y la revista Actum. En esta ocasión la película elegida es Tres colores: Azul (Trois Couleurs: Bleu, 1992) dirigida por el ya fallecido Krzystof Kieslowski y protagonizada por Juliette Binoche. Podéis recoger invitaciones completamente gratis en los propios cines Renoir. Como siempre la proyección será presentada por Roberto Sánchez.

Mientras esto sucede, en Fuentes de Ebro se habrá inaugurado su IX Semana del Cine y la Imagen, de la que ya recibísteis información. Para ampliar datos podéis consultar su página web en la que aparecen los cortos seleccionados y en la que próximamente aparecerá la programación: www.scife.es

Por último, pero no por ello menos importante, el Cineclub Cerbuna comienza su programación de este curso. Abren sus proyecciones con el documental de Michael Moore Fahrenheit 9/11. Tendrá pases el sábado 23 y el domingo 24 a las 19 y a las 22horas. Además, del 18 al 31 de octubre celebran su Semana de Bienvenida que incluye proyección de películas y cortometrajes. Así, el lunes 25 a partir de las 19:30horas podréis disfrutar de una selección de cortos del I Festival de Cortometrajes de Tarazona y Moncayo. Para el Cineclub el carnet de socio cuesta 1Euro (vale para todo el curso una vez sacado) y la entrada por película es de 2'50Euros. El pase de los cortometrajes es de entrada libre.

Espero que podáis disfrutar de algunas de estas actividades con las que comienza este prometedor curso. Seguiremos informando.

Cordiales saludos,
Luis Antonio

martes, octubre 19, 2004

La historia de lo que queda de la Puerta Cinegia

Caminaba yo hace un mes o por ahí por el centro de Zaragoza, acompañado de una bella damisela de nombre Victoria, cuando observé que se había cometido otra pequeña barbaridad cotidiana en lo que fue El Tubo.

Entonces escribí un texto que os copio aquí abajo, y también se lo conté a mi amigo Chema (José María ballestín, un caballero comunista que escribe cartas a los diarios). También os escribo la carta que le publicó el periódico local de mayor tirada. Que os divertáis.

(Mi texto saldrá publicado en la sección de Patrimonio de El Pollo Urbano -intitulada Pretérito Impertinente- del mes de noviembre, que lleva con tino Luis Miguel Ortego)


PASÁRSELO POR EL ARCO CINEGIO
Por Antonio Tausiet
www.tausiet.com

Como todos saben, el Arco Cinegio es la denominación de la zona de Zaragoza también llamada el Tubo. Debe este topónimo a la existencia en su entrada de una antigua puerta, la Puerta Cinegia (también llamada Cineja). Hasta hace muy pocos años, los ancianos de la ciudad seguían llamando así a este conjunto de callejas.

Dejando a un lado la derivación etimológica del nombre del arco o puerta en cuestión (tema que ya hemos tratado con anterioridad en diversos artículos), e incluso pasando rápido por su historia (de origen romano, reconstruida en la Edad Media y derribada durante los Sitios), traemos el elemento arquitectónico a este espacio de denuncia de las barbaridades que se perpetran contra el patrimonio aragonés, porque quienes se han cargado el Tubo siguen demostrando su ignorancia, su nulidad, su avaricia, su provincianismo y su corrupción moral.

Y como muestra de que estas consideraciones no son gratuitas (excepto porque este texto se escribe a beneficio de inventario pollero, por el filo de la face), nos fijaremos en el único vestigio en pie del Arco Cinegio: unas cuantas piedras de su lado Este, e incluso sobre ellas la primera dovela del arranque, conviven con los pares de la calle Mártires, la de entrada al Tubo. Porque los impares están hoy ocupados por lo que pronto se inaugurará como “Puerta Cinegia”, un complejo de oficinas y centro comercial... que toma su nombre de la antigua entrada Sur de la ciudad.

Bien. Ya tenemos la introducción histórica y el nudo especulativo. Sólo nos falta el desenlace.

A lo largo de la acera derecha de la calle Mártires se ha colocado una serie de focos para iluminar el gran edificio de la acera izquierda, en su lateral. Estos focos, que vienen a suplir una iluminación más eficiente de lo que fue el Tubo en las noches zaragozanas, se sujetan mediante su fuerte y eficaz tornillería a las paredes. Una de estas potentes fuentes de luz se ha plantado sobre las pocas piedras que quedaban de la Puerta Cinegia original. Desde aquí damos la enhorabuena a los responsables del centro comercial “Puerta Cinegia” por la iluminación que recibe su espectacular edificio y deseamos que sigan destrozando la memoria de nuestra ciudad, por muchos años, con su particular sutileza a la hora de entender el urbanismo. Amén.



LO QUE QUEDA DE PUERTA CINEGIA
Por José María Ballestín

A pesar de la cercanía de alguna de las sucursales optómetras de la ciudad, me dice un amigo que nada, ni nadie, ha querido evitar que los restos de la "Puerta Cinegia" de la calle Mártires, ya sólo una humilde pilastra de sillares de la época de las guerras napoleónicas peninsulares, hayan quedado eclipsadas por el brillo del "Puerto Cinegio" de turno.

Incluso se le ha colocado una moderna lámpara encima para que ilumine mejor al penúltimo gran centro comercial de esta ciudad que, cual esponja, parece admitir todos lo que hagan falta. La Zaragoza de las nosecuántas culturas avanza otro pasito más hacia la Zaragoza de la cultura única, al margen de quién gestione su ayuntamiento: la que se ocupa y preocupa sólo de la demanda de lo cutre, que se desvive por ofertar lo más cutre aún, y para la que el pasado es, aunque monumental, histórico, sólo eso, pasado, a menos que sea susceptible de monetarizarse, capitalizarse.

Shakespeare sigue yendo al cine...

Bufff. Acabo de poner dieciséis películas nuevas en mi lista de Shakespeare. Llevo dos días con esto. Cada filme me cuesta un rato largo, para escribir dos líneas y poner la imagen del cartelico. Pero merece la pena.

Os invito a volver a verla. Tengo previsto seguir actualizando esto durante los próximos días. Seguiré informando.

Podéis ver el fruto de mis sudores pulsando aquí .

La culpa de todo la ha tenido Toni Alarcón, que me regaló un monográfico sobre el tema el otro día, y tirando del hilo...

¡Gracias, salao!


Jesús Marco estrena corto

Información recibida del amigo Jesús:

ESTRENO EL CORTO
AL LIMITE
En el Centro Cultural Cai en el Paseo de las Damas
a las 8.30 de la tarde
el Viernes 22 de Octubre.
TE ESPERO ALLI
GRACIAS

Hermanito

Resulta que un tal Gonzalo González, diputado por la Chunta Aragonesista en las Cortes de Aragón, tiene un blog, llamado www.cadolobo.com, que está vestido igual que el mío. Je. Es como encontrar a una invitada en la misma fiesta que tú, con idéntico trapito.

Pero bueno, será que tenemos gustos similares. y lo corroboro: sus posts podrían ser complementarios, casi siempre, a los míos. Así que un saludo desde aquí a Gonzalo, al que no tengo el gusto de conocer, pero que viste con gusto y elegancia... su blog.

lunes, octubre 18, 2004

Un blog es un diario, ¿no?

Hoy me he levantado con la certera impresión de que por fin empezaba el año. Ya sé que es un poco tarde para empezar años, pero nadie me puede imponer tampoco la fecha de cierre, así que me quedo con esta fecha, lunes 18 de octubre, como comienzo de MI año.

Y es que en Zaragoza ayer terminaron las Fiestas del Pilar. Y como tengo muchísimas ganas de cerrar etapas, porque soy de naturaleza huidiza e inconstante, doy gracias a los Santos Gigantes y Cabezudos por permitirme esta fecha como comienzo y olvido del pasado.

Así que todo lo que ocurra hoy será la señal de por dónde van a transcurrir mis próximas cincuenta semanas. No pienso dejar que nadie me amargue el día, no señor.

De momento, he recibido una llamada nada más levantarme a las 12 de la mañana. Voy a ver qué querían.

Ayuda. Querían ayuda. Instrucciones de uso para modificar la página web de una asociación de periodistas. Javier Grimal. He aprovechado para pedir que me mandara el último número de la revista de la Federación de Barrios, donde me han publicado un panfletillo.

Bueno, me voy a echar un café. Tranquilidad y buenos alimentos. Seguiremos informando. Esto promete, sí señor. En cuanto se enteren los morbosos de que la realidad que pasa por mis manos es más jugosa que la realidad de verdad, sólo querrán vivir a través de estos relatos falsos pero honrados. Al tiempo.

ÉXITO DEL DVD ARAGONESES EN TOULOUSE EN CINESPAÑA

El DVD Aragoneses en Toulouse, compilando los cortometrajes “SOMOS” de Nacho Rubio, “EN EL AGUA” de José Manuel Fandos y Javier Estella y “El NIÑO QUE JUGABA CON TRENES” Jorge Blas, ha sido difundido con grande éxito en el marco del festival francés Cinespaña en Toulouse, en la noche dedicada a Aragón este pasado viernes.

Esta acción acompañaba a la proyección especial que tuvo lugar la noche del viernes 15 de octubre en el cine Gaumont Wilson de Toulouse, antes de más de 400 personas. En esa sección se pudo ver también la última película de Carlos Saura “EL SÉPTIMO DÍA” y el largometraje del zaragozano Miguel Angel Lamata “UNA DE ZOMBIS”.
Pero además, la publicación en DVD de los tres cortos permitirá una mayor difusión de aquellos ya que 200 copias fueron distribuidas a profesionales del audiovisual francés y español, e igualmente a instituciones como el Instituto Cervantes, la Casa de Aragón o la Casa de España. Carlos Saura, Isabel Ordaz, Lola Dueña, Jorge Semprún, y otros muchos podrán ver estos trabajos.

El objetivo de esta pionera iniciativa organizada por el Festival Cinefrancia Enclace de Cine, y con la financiación del ayuntamiento de Zaragoza y de la DGA, es difundir el labor de directores aragoneses más allá de sus fronteras y reforzar nuestros vínculos con la región Midi-Pyrénées.
La intención de los festivales Cinefrancia y Cinespaña es ir cooperando con iniciativas de este tipo y que se fortalezcan los lazos culturales y económicos que mantienen desde siglos las dos regiones.

Eric RecouraFestival Internacional Cinefrancia de ZaragozaInstituto FrancésPaseo de Sagasta, 7 entresuelo50 008 ZARAGOZA(00 34) 976 22 75 98Fax : (00 34) 976 21 80 74

domingo, octubre 17, 2004

Jugosas actualizaciones

El mundo mágico de www.tausiet.com avanza a pasos agigantados. Ya son, según las últimas estadísticas, 968 páginas web en una. Las últimas novedades:

Actualizada la página de la Asociación Aragonesa de Usuarios de Internet (AUNET), con las colaboraciones sobre la Red (artículos, páginas aragonesas, reportajes) para la revista Qriterio Aragonés. Podéis echar un vistazo directamente en www.pagina.de/aunet.

Actualizada la página de mi hermanica, la historiadora de las mentalidades más importante de España, con sus últimas novedades, entre ellas la reedición de su obra magna Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI. Eso se ve en tausiet.com/maria.

Actualizada la página del eximio dibujante David Vela, con nuevos y jugosos enlaces. Para verla, pulsar en www.davidvela.tk.

Prácticamente terminada, aunque sin estar aún disponible, la nueva, remozada y agigantada versión de www.laincineradora.com, nuestra revista de cine. Muy pronto la podréis visitar. De momento, conformaos con el número 6 y anteriores...

Gracias a todos por vuestras continuas visitas y sugerencias. Seguiré dando mal... Preparo también algún que otro guión de cine, participaciones en sendos libros sobre cómic, la edición de un tomo de fotografías con textos míos, etc.


sábado, octubre 16, 2004

Toni vuelve a la carga

Nuestro gran amigo Luis Antonio "Toni" Alarcón, que lleva el Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza, nos envía esta nota.



Queridos amigos:

Comienza el curso escolar y regresa el Aula de Cine que este año viene más cargada de actividades que nunca. Y lo hace con su cara más comprometida, como ya hemos demostrado en años anteriores con el ciclo dedicado al cine antibélico o criticando abiertamente ese rechazo que en algunos sectores provoca el diferente. Consideramos que el cine es algo más que un mero entretenimiento y así queremos expresarlo con esta selección de películas que nos hablan de injusticias, que denuncian aspectos de nuestra sociedad, que abogan por la libertad de expresión y que, en definitiva, se comprometen con la realidad más inmediata. Espero que lo disfrutéis.

Un cordial saludo,
Luis Antonio Alarcón (coordinador del aula de cine)


Programación Octubre
Ciclo CINE COMPROMETIDO
(Salón de actos María Moliner -nueva biblioteca de Filosofía y Letras-)
19 horas; entrada libre; v.o.s.e.

18/10 Riff Raff de Ken Loach. 1990, Reino Unido
19/10 Hombres armados de John Sayles. 1997, EEUU
20/10 Abajo el telón de Tim Robbins. 1999, EEUU
25/10 Recursos humanos de Laurent Cantet. 1999, Francia
26/10 Código desconocido de Michael Haneke. 2000 Francia-Alemania-Rumania
27/10 La espalda del mundo de Javier Corcuera. 2000, España


Próximos ciclos
Cine dentro del cine. Guionistas (noviembre); este mes tendrá lugar un taller de guión y un ciclo de conferencias sobre la relación de los oficios del cine con el guión
Joyas del cine mudo (3ª edición) (diciembre)

lunes, octubre 11, 2004

Cortos en Fuentes; Fuentes de cortos

La Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro (SCIFE), que se celebrará en la localidad zaragozana del 22 al 30 de octubre ya ha seleccionado los cortometrajes que participarán en el certamen regional de cortometrajes.

El jurado encargado de elegir los trabajos han sido Fausto del Real, director y guionista cubano; Sagrario Saiz, directora de TVE Aragón; y Paula Ortiz, ganadora del mejor cortometraje de la SCIFE 2003.

Al premio de mejor corto de ficción optan Al límite , de Jesús Marco; Alma , de Miguel Lobera; Amne , de Elena M. Cid; Canfranc 1943 , de J. J. Obón y C. Ondiviela; El niño que jugaba con trenes , de Jorge Blas; En el agua , de J. Estella y J. M. Fandos ; La chica de la cárcel , de Fernando Usón; y Párking , de Pablo Aragüés.

Al galardón a mejor documental, La huella española en Tombuctú , de Sonsoles Galindo; Aragón audiovisual , de Germán Roda; Azafrán, recogida y elaboración ancestral , de Ignacio Gil; y Kangchenjunga, historia de un superviviente , de Carlos Pauner y J. M. Herráiz. Y a la mejor ópera prima, Alarma , de M. Pinilla; Decisiones , de A. Valdovin y A. Esteban; y Metamorfosis de un fanático , de Jacamgi.

Además, Alma opta al de mejor guión, montaje, actriz, dirección de producción, director y fotografía; Amne , guión, montaje, actor (2), música, director y fotografía; Canfranc 1943 , guión, actor y director de producción; El niño que jugaba con trenes , montaje, actor, música, director de producción, director y fotografía; En el agua , guión, montaje, actriz (2), música, d. de producción, director y fotografía; La chica de la cárcel , actriz; y Párking , al mejor guión y música.

En la sección exhibición podrán verse El canto de las sirenas , de T. Mollá; El tiempo que tarde a morir , de F. Vera; El hijo del mar , de Roberto Aznar; In artículo mortis , de Emilio Gazo; La niña del unicornio , de J. Estella y J. M. Fandos; y Por qué dixamos o nuestro lugar , de C. Baselga.


(Fusilado de El Periódico de Aragón.)

jueves, octubre 07, 2004

Aragoneses en Toulouse

Dentro del marco del Festival Internacional Cinefrancia de Zaragoza (del 5 al 13 de noviembre), cuatro directores aragoneses van a presentar su trabajo en el Festival Cinespaña de Toulouse del 6 al 17 de octubre.

Esta iniciativa marca la voluntad por parte de Cinefrancia de contribuir a la exportación de nuestros artistas locales.

El objetivo es de compilar algunos de los mejores trabajos de cine producidos en Aragón en los dos últimos años y de presentarlos en el festival Cinespaña de Toulouse. Un representante del audiovisual aragonés estará además presente en los encuentros profesionales entre la industria francesa y española que tendrán lugar dentro del marco de Cinespaña.

Tres cortos han sido seleccionados, y formarán parte de un DVD, con subtítulos franceses, que será distribuido a profesionales del audiovisual francés. Las obras elegidas son las de Nacho Rubio (Somos), José Manuel Fandos y Javier Estella (En el Agua) y Jorge Blas (El niño que jugaba con trenes). También se proyectará en Toulouse en este marco la película de Miguel Angel Lamata Una de zombis.

(Información facilitada por Eric Recoura, el amigo francés)

Curiosa exposición en la Casa de la Mujer

Susana Vacas

con Pipa Álvarez

y Fernado Vera

estarán en la Casa de la Mujer (Don Juan de Aragón, 2) desde el 6 de octubre y hasta el 6 de noviembre para que vean sus objetos, fotografías y vídeos y los disfruten; eso esperamos, a pesar de todo.

a pesar de todo: del 6 de octubre al 6 de noviembre de 2004


horario: de lunes a viernes, de 12 a 14 y de 18 a 21 h.

A la sombra de Buñuel


Jean-Claude Carrière, el escriba del difunto


El guionista Jean-Claude Carrière impartirá un "Masterclass" en el Centro Buñuel de Calanda durante tres días (10, 11 y 12 de noviembre de 2004) sobre la escritura de guión.

El número de plazas es limitado ya que sólo 26 personas podrán asistir al Masterclass. La matricula costará 300 euros e incluirá las clases, el alojamiento en habitación doble en Calanda y media pensión.

Las clases empezarán el 10 de noviembre por la mañana y se acabarán el 12 de noviembre a las 13h.

Para matricularte, tienes que rellenar el formulario de matrícula que podrás descargar en la dirección http://www.zaragozacultural.com/files/masterclass.pdf y enviarlo a ericcinefrancia@ifrance.com
Un comité de selección elegirá los candidatos según su perfil y motivaciones.

En paralelo, del 5 al 13 de noviembre, el Festival Cinefrancia de Zaragoza proyectará 20 películas en versión original de su extensa filmografía (más de cien películas), con algunas de las películas que hizo con Buñuel y otros directores españoles : Belle de día, El Fantasma de la libertad, La vía lactea....pero también Milou en Mayo de Louis Malle, Danton de Wajda, Mahabharata de Peter Brook, Sauve qui peut la vie de Godard, Cyrano de Bergerac de Jean-Paul Rappeneau, ...

Información facilitada por Toni alarcón, al que se la mandó Eric Recoura-Festival Internacional Cinefrancia de Zaragoza

martes, octubre 05, 2004

Ciencia recreativa



Comenzamos una serie sobre pseudociencias, otrora denominadas engañiflas.

Hoy hablaremos de ACUPUNTURA y de REIKI: dos chifladuras sobre puntos en el cuerpo.

Acupuntura. Según la medicina tradicional china (que considera el cuerpo humano como un lugar importantísimo del Universo, hasta el punto de que en él confluyen todos los planetas y trocitos que vuelan, en una metáfora espectacularmente infantiloide), si clavas agujas en puntos estratégicos que según sus mentiras mil veces repetidas son puntos neurológicos donde se reflejan los órganos internos... entonces te curas. ¿Cómo dice, joven? Pues sí, sí, clavando agujitas en puntos del cuerpo aleatorios (cuando no imanes con esparadrapos o incluso simplemente apretando con los dedos para que no te pinches) se cura todo tipo de enfermedades.

Sería humorístico si no fuese patético.

Así, hay quien se clava agujas para evitar depresiones, para dejar de fumar, para aliviar dolores de cualquier tipo, para curarse enfermedades incurables... Desde aquí felicitamos a los acupuntores por saberse ganar el sueldo con tanta facilidad y deseamos en pro de sus bolsillos que continúen con esta práctica ridícula y circense.

Pero hay algo peor aún que la acupuntura. Se trata del Reiki. No confundir con Riki Martin. Se trata del segundo cuento chino de hoy. Es una técnica oriental llena de palabrería y conceptos absolutamente vacíos. Rei significa universal y Ki energía o fuerza vital. EL Reiki es un proceso de encuentro de la energía universal con la energía física de cada individuo. La energía Reiki penetra en el organismo a través de los siete chakras principales, localizados desde la base de la columna a la parte superior de la cabeza. Cabeza hueca de quienes son partidarios de esta religión ligth, también adictos a la aromaterapia, los milagros y las abducciones. Suelen llevar en su equipaje unos botecitos llenos de agua carísima (las flores de Bach) que les venden unos engaña-incautos sin nada de escrúpulos.

Ni qué decir tiene que las energías de las que se habla en este fenomenal mundo de lo paranormal son energías de la nueva era, nada que ver con las energías que gastaba aquel dios anticuado del Antiguo Testamento. Ahora son energías chill-out, tan delirantes como las del catecismo, pero más adaptadas a la vida de gimnasio y estrés.

Lamentamos la credulidad sin límite de los nuevos catecúmenos, y os emplazamos a las nuevas entregas de "Ciencia recreativa".

El Alto Aragón cae en la Red

Si tuviésemos que medir el valor del norte aragonés por su presencia en internet, llegaríamos a la conclusión de que se trata de uno de los lugares más importantes del mundo. Y no exageramos: aquí presentamos la prueba concluyente.

A ninguno de los lectores se le habrá ocurrido nunca minusvalorar la importancia histórica, cultural, patrimonial, paisajística, natural (o de cualquier otro tipo) de la provincia de Huesca. A los encargados de llenar de contenidos la Red, tampoco. Además de las páginas dedicadas a cada minúsculo pueblecillo, a la flora y fauna o a los distintos estilos artísticos, existen decenas de sitios que nos informan de los conjuntos poblacionales, comarcales, mancomunales y municipales de la zona.

Con la excusa (y el atractivo económico) del turismo, la información sobre el Alto Aragón se ha multiplicado, tanto desde iniciativas privadas como desde la propia administración. La página oficial del Gobierno de Aragón (http://www.aragon.es/) nos lleva a su hija adoptiva turística (http://www.turismodearagon.com/) que ilustra sobre todos los aspectos de la región. Del mismo modo, la Diputación Provincial de Zaragoza (http://www.dpz.es/) y la de Huesca (http://www.dphuesca.es/) se afanan en darnos cuantos datos necesitemos. Iniciativas empresariales sostienen portales generales como www.redaragon.com/turismo, http://www.aragondigital.es/ o http://www.webaragon.com/, y labores individuales fecundan otros como http://www.aragoneria.com/ (Javier Mendívil), http://www.portalaragon.net/ (Manuel Tomé) o http://www.infoaragon.net/ (Roberto Abizanda).

La provincia de Huesca tiene dos: http://www.huesca.com/ y http://www.altoaragon.org/. Y los Pirineos cuentan con cuatro grandes portales, uno dedicado a toda la cordillera (http://www.pirineos.com/, desde Aínsa) y el resto centrados en el Pirineo Aragonés: http://www.pirineodigital.com/, desde Jaca, http://www.lospirineos.com/, y http://www.lospirineos.info/, ambas desde Zaragoza. Sin olvidarnos de Pirineo Vivo, portal para la defensa natural de estas montañas: http://www.pirineovivo.org/. El más importante medio de comunicación de la zona, Radio Huesca, cuenta con una página desde la que emiten señal de radio y televisión (http://www.radiohuesca.com/).

Hagamos un pequeño repaso internauta por las comarcas del Alto Aragón. Atención: como ya se sabe, la delimitación comarcal no coincide con la provincial.


PIRINEO

Jacetania
La cuna histórica del Reino de Aragón, con capital en Jaca (con su catedral) (http://www.jaca.com/), incluye los valles occidentales del Pirineo Aragonés (http://www.losvalles.com/): Ansó, Hecho (con sus cabeceras en Zuriza y Selva de Oza) y Aragón (http://www.valledelaragon.com/): Canfranc, paso a Francia por el puerto de Somport. Aquí se encuentra también la sierra de San Juan de la Peña, con su monasterio (http://www.monasteriosanjuan.com/). Jaca se une con Navarra a través de La Canal de Berdún (http://www.canaldeberdun.com/).

Alto Gállego (http://www.altogallego.org/)
El Valle de Tena (http://www.valledetena.com/), por el que fluye el río Gállego (Biescas, Panticosa, Sallent y Formigal, paso a Francia) y el Serrablo (http://www.serrablo.org/) Sabiñánigo es su capital (http://www.sabinanigo.com/). Jacetania y Alto Gállego formaban una sola unidad territorial hasta que Sabiñánigo alcanzó notoriedad. Este territorio (Aragón) era uno de los tres condados que unidos (Ramiro I) formaron el Reino de Aragón en el siglo XI.

Sobrarbe (http://www.turismosobrarbe.com/)
Segundo de los tres condados origen del Reino. Allí se encuentra el Parque de Ordesa y Monte Perdido (http://www.ordesa.net/): se accede por Tella. Al sur, Boltaña y Aínsa; al norte, el valle de Pineta, con Bielsa (frontera con Francia). Incluye también el valle de Chistau (http://www.elvalledechistau.com/): Gistaín, Plan y San Juan de Plan.

Ribagorza (http://www.ribagorza.com/)
Tercero de los condados. Al sur, Graus y Roda de Isábena (con su catedral). Al norte, el valle de Benasque (http://www.benasque.com/), con Cerler. La garganta por la que se accede al valle es el Congosto de Ventamillo. Parque Posets-Maladeta. Valles de Isábena (límite con Cataluña) y del Ésera.


PREPIRINEO

Cinco Villas (provincia de Zaragoza)
Incluye Ejea (http://www.ejeadigital.com/), Sos, Uncastillo con su centro del románico (http://www.fundacionuncastillo.com/), Tauste (http://www.tausteweb.net/) y Sádaba (http://es.geocities.com/arbapoca). Situada al sur de la Jacetania. Se incluye dentro del proyecto cultural del Territorio Museo (http://www.territoriomuseo.com/).

Hoya de Huesca
Comarca situada al sur del Serrablo (Alto Gállego), que gira alrededor de la capital de la provincia, Huesca (http://www.huesca.es/) (con su catedral). Contiene también la zona turística denominada “El Reino de los Mallos” (http://www.reinodelosmallos.com/) en la que se encuentran los famosos riscos (http://www.mallosderiglos.net/) y el Castillo de Loarre (http://www.castillodeloarre.com/).

Somontano de Barbastro (http://www.somontano.org/)
Con capital en Barbastro (http://www.barbastro.org/) (también con catedral), la ciudad del río Vero. Cuenta con un portal (http://www.barranque.net/) y con su propia denominación de origen vinícola (http://www.dosomontano.com/). Comarca situada al sur del Sobrarbe, alberga la sierra de Guara (http://www.guara.org/), en la que se encuentra el pueblecito Radiquero (http://www.radiquero.com/, una gran web que abarca todo el Somontano). También podemos conocer El Grado: http://www.elgrado.com/.

Cinca medio (http://www.monzonitas.com/)
Atravesada de norte a sur por el río Cinca, Monzón (“Corazón de Aragón”) es su capital, que cuenta con un impresionante castillo.

La litera (http://www.lalitera.org/)
Incluye Binéfar (http://www.binefarnet.com/), cuna de los titiriteros más aclamados (http://www.titiriteros.com/) y Tamarite de Litera.


SUR DE LA PROVINCIA

Monegros (http://www.losmonegros.com/)
Tierra desértica salpicada de pueblos como Sariñena y Alcubierre. Se encuentra al este de la provincia de Zaragoza. Imprescindible el aeródromo de Tardienta, con sus dromedarios (http://www.tardientamonegros.com/).

Bajo Cinca
Sus núcleos más importantes son Fraga (Huesca) (http://www.fraga.org/) y Mequinenza (Zaragoza). Las comarcas orientales de la provincia de Huesca (Sobrarbe, Somontano, Cinca Medio, Ribagorza, La Litera y Bajo Cinca; sobre todo estas tres últimas) se denominan por extensión La Franja (http://www.franjadigital.com/).


Todos los sitios de internet referidos (en perfecto funcionamiento en septiembre de 2004) tienen su propia sección de enlaces, desde a la que se accede a multitud de páginas relacionadas. Está claro que el Alto Aragón ha caído en la Red, y nos felicitamos por ello.